Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 11:07 am
Visitar sitio

Colombia logró en 2025 una histórica producción cafetera al alcanzar 14,869,000 sacos de 60 kilos, la cifra más elevada registrada en los últimos 33 años y que representa un aumento del 16,54% respecto al ciclo agrícola anterior, según reportó el diario La Patria. El hecho se atribuye a condiciones climáticas propicias, mejores prácticas de manejo técnico y factores de mercado que impulsaron la productividad del sector. Durante el periodo de enero a octubre de este año, el total acumulado ascendió a 9,970,000 sacos, con un incremento del 9,6% en comparación con el mismo periodo de 2024, y con cinco meses consecutivos que superaron la producción de un millón de sacos por mes. En particular, septiembre alcanzó su mayor pico mensual con 1,373,000 sacos recolectados. De acuerdo con los especialistas consultados por La Patria, este crecimiento sostenido se relaciona con las favorables floraciones del año previo, que sentaron las bases para la cosecha récord.

No obstante, la bonanza productiva enfrenta retos importantes en su recta final. Expertos advierten acerca de una inminente caída de la oferta cafetera en el cuarto trimestre, como resultado de lluvias persistentes durante el primer semestre de 2025. El exceso de precipitaciones no solo retrasó la cosecha, sino que provocó un desfase en los procesos de recolección y secado de las cerezas de café, dificultando el cumplimiento de metas productivas establecidas. La Federación Nacional de Cafeteros estima que el año cerrará con aproximadamente 13 millones de sacos, lo que implicaría una reducción de un millón de sacos frente a lo reportado en 2024. Esta situación obliga al sector a buscar una mayor estabilidad frente a la variabilidad climática.

Al margen del clima, la protección y competitividad del café colombiano en los mercados internacionales también genera inquietudes. El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros solicitó revisar las actuales políticas arancelarias, ya que el café importado de Estados Unidos tributa un arancel preferencial del 10% en Colombia, porcentaje notablemente menor que el de otros países productores como Brasil (50%) o Vietnam (20%). Según La Patria, estas condiciones podrían incentivar importaciones que presionen a la baja la rentabilidad y competitividad de los caficultores locales, reclamando así mecanismos de defensa adecuados para el sector.

La dimensión social y productiva del cultivo cafetero tiene raíces profundas en el país. Datos del Ministerio de Agricultura y la Federación Nacional de Cafeteros confirman la importancia del café en la sostenibilidad de más de 500,000 familias campesinas y el tejido económico de regiones clave como el Eje Cafetero. La sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático emergen, además, como factores cruciales de la agenda sectorial.

Lee También

El avance tecnológico, apoyado por instituciones como el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), resalta como herramienta central para afrontar estos retos: la innovación en fertilización, la selección de variedades resistentes y la optimización en gestión del recurso hídrico han demostrado, según investigaciones recientes, ser claves para reducir vulnerabilidades ante fenómenos climáticos. Programas de crédito rotativo y nuevos centros de capacitación, como el inaugurado en Caldas, refuerzan la capacidad técnica de los productores.

En la escena internacional, la Organización Internacional del Café (OIC) detalla que la recuperación económica global y las oscilaciones en los mercados de café arábica y robusta determinan tanto los precios como los márgenes de ganancia para Colombia, cuyo café mantiene una prima de calidad pero compite con la creciente oferta de países emergentes.

En conclusión, aunque los indicadores de 2025 marcan un hito en la caficultura colombiana, el escenario exige respuestas coordinadas en innovación, política comercial y fortalecimiento gremial para asegurar la sostenibilidad y la posición de liderazgo del café colombiano a largo plazo.

¿Por qué es relevante la prima de calidad en el café colombiano? El concepto de prima de calidad se refiere al sobreprecio que paga el mercado internacional por el café colombiano, considerado de mejor sabor, aroma y características físicas comparado con otros orígenes. Esta prima es clave, ya que permite a los productores colombianos mantener rentabilidad frente a la competencia de países que pueden ofrecer volúmenes mayores pero de calidad inferior. Sin embargo, la presión de competidores emergentes y la volatilidad de los mercados impone el desafío de sostener estos estándares de calidad para no perder el diferencial en precio.

¿Qué implica el crédito rotativo para fertilización cafetera? El crédito rotativo para fertilización es un instrumento financiero dirigido a campesinos cafeteros, diseñado para facilitar el acceso a insumos clave como fertilizantes de manera oportuna. Según Almacafé y los reportes sectoriales más recientes, su implementación ayuda a optimizar el manejo agronómico, pues permite que los productores enfrenten los altos costos de fertilización, manteniendo la productividad y la calidad del grano en contextos de aumento de insumos o dificultades climáticas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.