Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El precio del oro alcanzó un máximo histórico de US$4.200,61 por onza el 15 de octubre de 2025. Este récord mundial, reportado por Bloomberg, obedece a una combinación de factores económicos y políticos que van más allá de la especulación financiera habitual. Entre los elementos más influyentes se destaca la expectativa de nuevos recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, así como el agravamiento de las tensiones comerciales entre Pekín y Washington. Ambos elementos configuran un panorama global de incertidumbre que empuja a los inversionistas a buscar refugio en activos tradicionalmente seguros, como el oro.
De acuerdo con Bloomberg, el valor del oro se incrementó cerca de un 60 % en 2025, registrando su mejor desempeño desde 1979. Este comportamiento responde a la búsqueda de protección ante la volatilidad de los mercados. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha advertido recientemente sobre la presencia de un mercado laboral estadounidense menos dinámico, con un aumento paulatino del desempleo y una desaceleración en la creación de nuevos puestos de trabajo. Según Powell, el limitado crecimiento de la fuerza laboral restringe el ritmo de contratación, lo que eleva las opciones de que la Fed aplique nuevos recortes de tasas de interés antes de finalizar el año, favoreciendo así el atractivo del oro.
El reporte de septiembre de la propia Fed corroboró la rebaja de las tasas en un cuarto de punto porcentual, ubicándolas entre el 4 % y el 4,25 %. Este movimiento suele provocar un debilitamiento del dólar y fomenta la demanda de metales preciosos, ya que disminuye el costo de oportunidad de permanecer en activos que no generan rentabilidad directa, como sucede con el oro. Adicionalmente, la amenaza de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles del 100 % sobre productos chinos profundiza la escalada comercial y refuerza aún más la búsqueda global de refugio financiero.
Históricamente, el oro ha sido considerado una salvaguarda eficiente durante crisis económicas y conflictos geopolíticos. Bank of America, en recientes análisis, afirma que si continúan estos factores negativos, el oro podría incluso llegar a los US$5.000 por onza en 2026, basado en un entorno persistente de políticas monetarias expansivas y un sostenido enfrentamiento comercial entre potencias. En simultáneo, la plata también experimenta subidas cercanas a sus máximos, manteniéndose alrededor de US$52,58 por onza, lo que evidencia una inclinación generalizada hacia los metales preciosos como protección frente a la inseguridad económica.




El impacto de este fenómeno no se limita a los mercados financieros, sino que afecta de forma directa a las economías emergentes que dependen de la exportación de metales. Asimismo, un precio alto y sostenido del oro sirve como señal de desconfianza ante la estabilidad de la economía internacional y puede condicionar las futuras decisiones de inversión e inflación. Cualquier ajuste en la política monetaria de la Fed o agravamiento de las disputas comerciales repercutirá en indicadores clave como los flujos de capital, el tipo de cambio y las propias estrategias de los grandes fondos internacionales.
Por todo ello, analizar el alza histórica del oro exige considerar fuentes reconocidas en análisis económico como Bloomberg, Bank of America y medios internacionales como The Wall Street Journal, que coinciden en subrayar la relevancia de las próximas decisiones de la Fed y de la evolución de las relaciones entre Estados Unidos y China. El desarrollo de estos factores será central para anticipar los movimientos de los mercados y el posicionamiento de los inversionistas en los meses venideros.
¿Por qué se considera al oro un activo refugio?
Esta pregunta surge porque el comportamiento del oro ante la incertidumbre financiera ha marcado tendencias históricas decisivas para los inversionistas y los mercados globales. El término "activo refugio" se refiere a aquellos instrumentos financieros que tienden a conservar o aumentar su valor ante situaciones de crisis o alta volatilidad, y el oro encaja en esta definición al mantener su demanda incluso cuando otras inversiones se tornan riesgosas.
En momentos de crisis económicas, conflictos geopolíticos o ciclos de baja confianza en las monedas principales, los inversionistas prefieren el oro ya que no depende de las políticas de un solo gobierno ni tiene el riesgo de insolvencia que presentan otros activos financieros. Por ello, su precio suele incrementarse durante periodos de incertidumbre, posicionándolo como un barómetro de confianza en la estabilidad del sistema económico mundial.
¿Cómo puede afectar a las economías emergentes el alza del precio del oro?
Las economías emergentes representan un foco de atención en este contexto porque muchas de ellas sostienen parte de sus ingresos nacionales a través de la exportación de metales preciosos, incluyendo el oro. Un aumento significativo y sostenido en el precio del oro puede fortalecer los ingresos fiscales y mejorar las cuentas externas de estos países, favoreciendo inversiones en sectores clave y la estabilidad monetaria.
No obstante, también existe el riesgo de dependencia excesiva de un solo recurso, lo que hace vulnerable a la economía frente a caídas subsiguientes en los precios internacionales del oro, además de influir en la inflación y el comportamiento de las monedas locales. Por ello, el seguimiento del precio del oro es crucial para los gobiernos y analistas financieros de mercados emergentes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.
LO ÚLTIMO