Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El precio del dólar en Colombia experimenta una disminución respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para el martes 25 de noviembre, según datos reportados a las 10:00 a. m. En ese momento, el dólar se sitúa en 3.785,15 pesos, lo que representa una baja de 18,94 pesos frente a los 3.804,09 de la TRM, equivalentes a una variación negativa del 0,50%. Durante la jornada, el valor de apertura del dólar se ubicó en 3.785,00 pesos, mientras que el valor mínimo registrado hasta esa hora fue de 3.775,00 y el máximo alcanzado marcó los 3.798,00 pesos.
El movimiento del dólar en Colombia se produce en un contexto internacional de alta expectativa y cautela. El índice dataiFX, que suele utilizarse como referencia para medir el comportamiento del mercado cambiario, se sitúa en 99.755 puntos. Al mismo tiempo, el índice DXY, encargado de evaluar la fortaleza del dólar frente a una cesta de las principales divisas internacionales, registra una variación negativa de 0,32%. Estos comportamientos reflejan la influencia de factores monetarios globales en las monedas regionales.
A nivel latinoamericano, el comportamiento del dólar frente a las principales monedas de la región es mixto. En México, el tipo de cambio USD-MXN muestra una ligera baja de 0,22% al ubicarse en 18.4670; en Brasil, el dólar sube un 0,27% hasta los 5.4045 reales. En Chile, la variación frente al peso chileno es apenas significativa, con una baja del 0,04% que lleva el tipo de cambio a 939.5700. Por su parte, en Perú, el sol presenta una leve baja frente al dólar, cotizándose en 3.3832.
En los Estados Unidos, la moneda se mantiene estable a la espera de la publicación de varios indicadores económicos clave que podrían incidir en las decisiones que tome la Reserva Federal (Fed) respecto a las tasas de interés. De acuerdo con declaraciones ofrecidas este lunes por Christopher Waller, gobernador de la Fed, el mercado laboral estadounidense muestra signos de debilidad que harían posible reducir las tasas en diciembre. A esta postura se sumó John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, quien recientemente manifestó una opinión similar.
Como consecuencia de estas intervenciones, las expectativas del mercado cotizan a la baja en cuanto a futuros incrementos en las tasas; los cálculos de CME FedWatch indican que ahora existe una probabilidad del 81% de que se anuncie un recorte de tasas el mes próximo, lo que representa un fuerte aumento frente al 42% proyectado hace apenas una semana. Sin embargo, las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal evidencian un panorama de división entre quienes apoyan y quienes se resisten a bajar las tasas, hecho que aumenta la relevancia de los informes económicos por publicarse.
Uno de estos informes, el índice de precios PCE —principal termómetro inflacionario utilizado por la Fed—, será divulgado mañana y se convierte en una referencia central en la antesala de la reunión de diciembre. Es importante señalar que los reportes de inflación y empleo correspondientes a octubre probablemente no verán la luz ante el cierre prolongado del gobierno, lo que eleva el peso y la atención de los datos que sí estarán disponibles en los próximos días.
¿Qué es el índice de precios PCE y por qué es relevante?
El índice de precios PCE (Personal Consumption Expenditures, por sus siglas en inglés) es el indicador preferido de la Reserva Federal para medir la inflación en Estados Unidos, ya que refleja los cambios en el precio de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Este índice es relevante porque influye directamente en las decisiones de política monetaria que toma la Fed, cuyo objetivo es mantener la estabilidad de precios. En la coyuntura actual, la publicación del PCE adquiere especial importancia, pues sirve como uno de los pocos instrumentos con los que cuenta la autoridad monetaria para evaluar la salud económica del país tras varias semanas de incertidumbre.
La atención que presta el mercado financiero internacional al PCE se explica porque cualquier señal de variación en la inflación puede modificar las expectativas sobre el rumbo de las tasas de interés en la principal economía del mundo. Las decisiones de la Fed impactan las monedas de América Latina, incluido el peso colombiano, por lo que el comportamiento de este indicador es seguido de cerca por actores locales e internacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO