Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 5:54 am
Visitar sitio

En una acción destacada contra el comercio ilegal, unidades de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), lograron incautar un voluminoso cargamento de textiles de contrabando cuyo valor supera los $2.000 millones de pesos. El operativo se desarrolló en un puesto móvil de control aduanero situado en La Herradura, municipio de La Tebaida, durante una inspección rutinaria a un tractocamión que recorría la ruta Cali-Bogotá. Durante el registro, las autoridades hallaron más de 76.000 metros cuadrados de tela cuyo ingreso al país no pudo ser justificado con la documentación exigida, lo que constituyó una infracción aduanera evidente, según informó Crónica del Quindío.

Esta intervención se enmarca en la estrategia nacional denominada “Seguros, cercanos y presentes”, impulsada para proteger la economía formal y fortalecer las prácticas comerciales legales en el país. El punto de control en La Herradura tiene una ubicación estratégica, convirtiéndose en un lugar clave para bloquear el paso de mercancías ilegales que buscan atravesar el Eje Cafetero. El fortalecimiento de estos controles ha sido fundamental para combatir el contrabando, ya que este delito afecta gravemente los ingresos fiscales y distorsiona la competencia en los mercados.

El contrabando, definido por la Organización Mundial de Aduanas como el movimiento ilegal de mercancías a través de las fronteras, persiste como una de las principales dificultades económicas de Colombia. De acuerdo con informes recientes de la Dian, el país pierde cada año miles de millones de pesos debido a esta práctica, principalmente en sectores como textiles, electrodomésticos y licores. Esta situación exige la intensificación de controles en las fronteras y la promoción de la cooperación de los ciudadanos para denunciar posibles irregularidades, como subraya la Oficina de Comunicación de la Dian.

Especialistas en seguridad señalan que el comercio ilícito no solo perjudica a los comerciantes formales, sino que también contribuye a expandir redes criminales que financian otras actividades ilegales. La Fundación Ideas para la Paz destaca que el contrabando sostiene economías ilícitas en regiones estratégicas, dificultando la estabilidad social y económica del país.

Lee También

A nivel internacional, la lucha contra el comercio ilícito exige un enfoque integral que abarque la vigilancia constante, reformas legislativas eficaces, incorporación de tecnologías avanzadas para el rastreo de mercancías y el fortalecimiento de la educación ciudadana sobre el impacto de estas prácticas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala que tanto el robustecimiento de controles fronterizos como la participación de las comunidades resultan esenciales para avanzar en esta causa.

De acuerdo con la Policía Nacional, se han puesto en marcha diversos canales para recibir denuncias ciudadanas de forma anónima, como la Línea Anticontrabando 159 y otros medios que garantizan la reserva de identidad. Estas campañas buscan sensibilizar a la población acerca de las consecuencias negativas del contrabando y promover una cultura de legalidad, considerada fundamental para el crecimiento económico y el bienestar de todos los colombianos, según reportes de Crónica del Quindío y la Policía Nacional.

El reciente caso en Quindío refleja la magnitud de una problemática estructural en la que convergen la necesidad de instituciones sólidas, la participación activa de la ciudadanía y la aplicación de buenas prácticas internacionales, con el objetivo de resguardar la economía formal frente a delitos aduaneros que afectan el desarrollo sostenible del país.

¿Por qué es importante la cooperación ciudadana en la lucha contra el contrabando?
Las autoridades, como la Policía Nacional y la Dian, han destacado que la colaboración de la ciudadanía es central para detectar y denunciar actividades de contrabando que pueden pasar desapercibidas en controles formales. La participación comunitaria permite ampliar la capacidad de vigilancia del Estado y contribuye a la desarticulación de redes ilegales, favoreciendo la protección del comercio legal.
Además, la sensibilización y educación de la población sobre el impacto negativo del contrabando fortalecen una cultura de legalidad. Este compromiso colectivo ayuda no solo a proteger los ingresos fiscales, sino también a preservar el empleo y la competitividad de los sectores productivos nacionales.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en el control aduanero?
En la lucha contra el comercio ilícito, la adopción de tecnologías avanzadas para el rastreo, inspección y monitoreo de mercancías ha sido señalada como clave por entidades internacionales como la UNODC. Estas herramientas permiten optimizar los procesos de control, agilizar la identificación de cargamentos sospechosos y mejorar la transparencia en los procedimientos aduaneros.
El uso de tecnología innovadora, junto con la legislación adecuada y la cooperación entre entidades nacionales e internacionales, incrementa la eficacia en la detección de prácticas de contrabando y fortalece la seguridad en las fronteras, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la economía nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.