
Grupo Bios, uno de los principales actores de la agroindustria en Colombia, proyecta su crecimiento en el negocio de mascotas en Centroamérica y el Caribe gracias a una alianza con la Corporación Multi Inversiones (CMI) de Guatemala.
Santiago Piedrahíta, presidente de la compañía, dijo a La República que el objetivo es convertirse en un articulador regional que conecte productores de diferentes tamaños y potencie la industria.
En el ámbito nacional, la compañía busca consolidar su portafolio multiproteína —pollo, cerdo, pescados, mariscos y carnes frías— y aprovechar las sinergias derivadas de la adquisición de Antillana en 2024, añadió ese medio.
Para 2025, esperan crecer 10 % en ingresos, tras una caída de 10,5 % el año anterior por reducción en precios de materias primas, lo que también alivió costos en la cadena pecuaria. Actualmente, ejecutan un plan de inversión de $ 250.000 millones destinado a ampliar capacidad y mejorar eficiencias, agregó ese diario.




El grupo resalta sus avances en sostenibilidad: 99 % de su energía es verde, 29 % de reducción en huella de carbono y empaques 100 % reciclables. Además, donaron más de 60.000 kilos de proteína a bancos de alimentos, resaltó ese periódico.
En innovación, incorporan sensores, automatización e inteligencia artificial en sus granjas, además de proyectos de mejoramiento genético. Su propósito central es ofrecer proteínas de calidad, más asequibles y sostenibles para los hogares colombianos y de la región.
Por qué es bueno que empresas colombianas crezcan en el exterior
El crecimiento de las empresas colombianas en el exterior trae consigo múltiples beneficios tanto para las compañías como para el país en general. Cuando una organización logra expandirse más allá de las fronteras nacionales, abre la posibilidad de diversificar sus ingresos y reducir la dependencia exclusiva del mercado local.
Esto es fundamental en un contexto en el que la economía colombiana puede verse afectada por factores internos como la inflación, la variación en los precios de las materias primas o la inestabilidad política. Al contar con operaciones en varios países, las empresas se vuelven más resilientes y logran equilibrar los riesgos económicos, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.
Otro aspecto relevante es la generación de prestigio y competitividad. Una empresa colombiana que logra posicionarse en mercados internacionales proyecta una imagen de solidez, innovación y capacidad de gestión. Este reconocimiento no solo beneficia a la organización en cuestión, sino que también mejora la reputación del país como origen de productos y servicios de calidad.
Con el tiempo, esto puede atraer más inversión extranjera directa hacia Colombia, ya que demuestra que las compañías locales tienen el talento y la estructura para competir en escenarios globales. Además, la internacionalización fomenta la transferencia de conocimiento, pues las empresas adoptan mejores prácticas, nuevas tecnologías y estándares internacionales que, al ser replicados en Colombia, elevan la productividad de toda la cadena de valor.
El crecimiento en el exterior tiene un impacto social y económico directo en el país. Al expandirse, las empresas aumentan su capacidad de generar divisas mediante exportaciones y utilidades internacionales, lo que fortalece la balanza de pagos nacional.
A su vez, esto puede traducirse en más empleos de calidad, programas de formación y oportunidades de desarrollo para los trabajadores colombianos. En conjunto, la internacionalización se convierte en una palanca para que la economía nacional sea más dinámica, moderna e integrada a las corrientes globales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO