El pasado 27 de septiembre, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío fue el escenario escogido para un diálogo clave entre comerciantes, habitantes y autoridades municipales. La discusión se centró en dos proyectos de infraestructura que impactarán de manera notable la vida cotidiana y el tejido económico de la ciudad: la reposición del alcantarillado en la calle 2 norte y la construcción del intercambiador de Bomberos. En el encuentro, las preocupaciones principales giraron en torno a la movilidad urbana y los perjuicios económicos que podrían enfrentar los negocios localizados en esta concurrida zona, asuntos que la administración de Armenia abordó por medio de propuestas financieras de mitigación y explicaciones sobre decisiones técnicas recientes.
Durante la jornada, Gustavo Santos, representante de la comunidad, expresó su inquietud frente a la disminución prevista de movilidad. Señaló que la construcción de un deprimido -es decir, una vía subterránea- podría provocar que los vehículos dejen de pasar frente a los negocios, lo que recortaría la visibilidad de los establecimientos y mermaría las ventas espontáneas. Además, advirtió que los cierres de carriles por excavaciones traerán complicaciones a los clientes que intenten acercarse, pronosticando una caída importante en los ingresos. Como alternativa, Santos propuso un puente elevado, semejante al instalado en la zona del centro comercial Bolívar, opción que según él reduciría tanto el tiempo como el costo total de la obra.
De forma paralela, Juan Esteban Gómez, empresario hotelero, relató que, aun antes de iniciar la construcción del intercambiador, el cierre vial ya ocasionado por la reposición del alcantarillado ha impactado sus ingresos. La reducción de la clientela amenaza la estabilidad laboral de quienes dependen de estos comercios para subsistir. Gómez subrayó la importancia de un respaldo económico específico y efectivo para arrendatarios, quienes afrontan altos costos fijos en un contexto de disminución de ventas.
Desde la Alcaldía, Claudia Milena Arenas, secretaria de Infraestructura, reconoció los retos que enfrentan tanto residentes como comerciantes. Aseguró que durante las obras se mantendrán accesos vehiculares parciales y que las bahías de parqueo permanecerán disponibles. Asimismo, explicó que se evaluaron tanto el deprimido como un puente elevado, concluyendo que la opción subterránea era la más conveniente al evitar problemas de visibilidad y afectaciones directas ya observadas en proyectos existentes en la ciudad.




En cuanto al impacto económico, el municipio anunció la creación de un fondo de $2.000 millones para 2026, destinado a ofrecer apoyo a los negocios perjudicados. Yeison Andrés Pérez, secretario de Hacienda, detalló que se realizará un censo minucioso, ajustando los beneficios al tamaño y nivel de ingreso de cada empresa. Además, se prevé la exoneración del pago del impuesto de Industria y Comercio durante 2026 y 2027, con la opción de ampliar el fondo hasta los $4.000 millones según la evolución de la situación.
La situación expuesta en Armenia refleja lo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) describe como una reacción común en ciudades de tamaño medio en América Latina: las obras urbanas tienden a provocar interrupciones temporales de movilidad con consecuencias notables en la economía local, sobre todo en áreas ya consolidadas comercialmente. Según el BID, la clave está en aplicar planes de contingencia que incluyan apoyo financiero directo, estímulo al comercio local y comunicación clara a los usuarios, para reducir la pérdida de clientela.
Expertos en urbanismo, como la colombiana Lina Robledo, señalan la importancia de encontrar un equilibrio entre accesibilidad y visibilidad comercial a través del diseño técnico, y de involucrar a la ciudadanía en etapas tempranas para anticipar problemáticas y adaptar los proyectos. Por otra parte, la experiencia internacional sugiere que el uso de sistemas digitales para monitorear en tiempo real flujos vehiculares y peatonales podría ser una herramienta útil para minimizar el impacto económico y social durante estas transformaciones urbanas. Si bien Armenia avanza en su digitalización, los ejemplos de ciudades como Ámsterdam o Copenhague en Europa refuerzan el valor de la innovación tecnológica en la gestión urbana.
En conclusión, el proceso de diálogo y planeación en Armenia pone en evidencia la tensión entre la modernización urbana y la protección de la economía local. El seguimiento efectivo de los fondos destinados a la mitigación y la adaptación de soluciones técnicas a las necesidades específicas de la ciudad serán determinantes para mantener la confianza social en las obras públicas.
¿Cuáles son los principales criterios para optar por un deprimido o un puente elevado en proyectos urbanos de este tipo?
La elección entre un deprimido (vía subterránea) y un puente elevado suele basarse en factores técnicos y de impacto social. Según las autoridades citadas en el artículo original, ambos métodos son técnicamente viables, pero se deben considerar elementos como la visibilidad de los comercios, la afectación a la movilidad, los costos y las experiencias previas en la ciudad. En Armenia, se optó por el deprimido debido a que se buscaba minimizar problemas de visibilidad y evitar afectaciones directas detectadas en obras similares. Estos criterios deben ser evaluados de manera participativa, integrando las preocupaciones de los comerciantes y la comunidad para que la solución elegida equilibre necesidades urbanas y económicas.
¿Qué significa el término "deprimido" en el contexto de obras urbanas?
"Deprimido" es un término técnico en el ámbito de la infraestructura urbana que hace referencia a una vía subterránea construida para permitir el paso de vehículos por debajo del nivel de la calle principal. En el contexto de la noticia, construir un deprimido busca solucionar problemas de tráfico y mejorar la movilidad, aunque puede reduzir la visibilidad de los establecimientos comerciales ubicados en superficie. Es importante entender este concepto para analizar las ventajas y desventajas que implica su adopción frente a otras alternativas como los puentes elevados.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO