Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La medida de pico y placa en Bogotá, vigente del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, responde a la necesidad de aliviar la congestión vehicular y mejorar la movilidad en la capital colombiana. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), la restricción se aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., eximiendo fines de semana y festivos. La dinámica del sistema alterna la circulación de vehículos particulares según el último dígito de la placa: los lunes, miércoles y viernes pueden movilizarse automóviles cuyas placas terminan en 1 a 5, mientras que los martes y jueves lo hacen aquellas de 6 a 0, según el calendario oficial de la SDM.
Este mecanismo, instaurado desde 1998, pretende contener los perjuicios de un tráfico intensamente saturado. Un estudio del Banco Mundial en 2019 ubicó a Bogotá como una de las ciudades con mayor congestión en América Latina, traducida en pérdidas de tiempo para los ciudadanos y un incremento significativo en los niveles de contaminación atmosférica. La medida de limitar la circulación vehicular, entonces, no solo incide en el flujo del tráfico, sino también en la salud ambiental y los costos económicos derivados.
Entre los efectos positivos identificados, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural destaca contribuciones a la mejora del aire, especialmente en periodos de alta congestión cuando los contaminantes superan lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la medida no es universal; existen excepciones como el “Pico y Placa Solidario”. Este programa permite a los ciudadanos, previo pago realizado exclusivamente en la plataforma oficial de la SDM y utilizando el botón PSE, circular libremente por un día determinado. La entidad insiste en este canal como el único autorizado, respondiendo a reportes de fraudes y páginas falsas que circulan en redes sociales y generan preocupación comunitaria.
No obstante, existe una visión crítica sobre la eficacia del sistema en el largo plazo. Voces especializadas, como el profesor Andrés Gómez-Lobo, advierten sobre el riesgo de incentivar la compra de un segundo vehículo para evadir la restricción, trasladando el problema hacia un consumo mayor de automóviles. Para estos expertos, el pico y placa debe acompañarse de inversiones en infraestructura y robustecimiento del transporte público para consolidar una movilidad sostenible y equitativa. Experiencias similares se han implantado en otras megaciudades de América Latina, como Ciudad de México o São Paulo, donde la regulación se combina con propuestas para el uso de la bicicleta o alternativas de transporte masivo.




Finalmente, la SDM exhorta a la ciudadanía a seguir el calendario actualizado y mantenerse alerta a novedades o modificaciones en la normativa, señalando que su incumplimiento puede derivar en sanciones económicas. Este marco regulatorio representa un esfuerzo coordinado entre autoridades y sociedad civil para abordar un reto urbano complejo que exige respuestas flexibles y fundamentadas en información confiable.
¿Qué sanciones contempla la normativa en caso de incumplimiento del pico y placa?La inquietud por las consecuencias de vulnerar la restricción es común entre los conductores de Bogotá. La Secretaría Distrital de Movilidad advierte sobre multas y sanciones económicas para quienes transiten durante el horario restringido sin justificación o excepción reconocida. Esta previsión funciona no solo como un mecanismo punitivo, sino también como elemento disuasorio para fomentar el cumplimiento y garantizar que la medida cumpla su objetivo de aliviar la congestión y proteger el entorno urbano. Mantenerse actualizado respecto a los procedimientos y montos de las sanciones es fundamental para todos los propietarios de vehículos particulares.
¿Cómo funciona exactamente el “Pico y Placa Solidario” y cuál es su objetivo?El “Pico y Placa Solidario” ha despertado el interés de aquellos ciudadanos que por diferentes motivos necesitan circular en días de restricción. El mecanismo permite, mediante un pago validado únicamente en la plataforma digital oficial de la SDM y usando el botón PSE, que un vehículo quede habilitado para transitar durante un día. Su propósito es brindar flexibilidad ante necesidades excepcionales, pero también contribuir al financiamiento de proyectos de movilidad. La insistencia de la SDM en utilizar canales oficiales protege a los usuarios de fraudes y mantiene la transparencia en la gestión de este permiso especial.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO