Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 25, 2025 - 12:38 pm
Visitar sitio

La inflación es uno de los fenómenos económicos que más impacto tiene en la vida cotidiana de las personas y en el desarrollo de los países. De acuerdo con un reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de inflación en Colombia durante el último trimestre mostró una leve desaceleración, situándose en el 10,8%. Este comportamiento, registrado por DANE, refleja una tendencia a la baja frente a los meses anteriores, cuando este indicador alcanzó valores superiores al 12%, lo que representa un alivio parcial para los consumidores, especialmente para los hogares de ingresos bajos y medios.

Al analizar los componentes que conforman el índice de precios al consumidor, el DANE destaca que el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas sigue siendo el que más presión ejerce sobre la inflación. Según los datos oficiales, productos como la carne de res, la leche y los huevos han tenido incrementos de precios significativos, aunque algunos cultivos como la papa y la yuca muestran cierta estabilidad e incluso reducción en sus costos. Este comportamiento desigual entre productos se debe a factores como las condiciones climáticas, los costos de transporte y la dinámica de la oferta interna.

El informe también señala que, aunque la inflación se modera, el poder adquisitivo de los colombianos sigue resentido. Los aumentos recientes en los precios de los combustibles y los servicios públicos, informados por DANE, han dificultado la recuperación plena del bolsillo de las familias. Las autoridades económicas, citadas por El Espectador, advierten que si los precios de estos sectores continúan al alza, podría dificultarse aún más la meta de volver a niveles de inflación más bajos.

Por otra parte, el Banco de la República ha sostenido una política monetaria restrictiva para enfrentar el alza de los precios. Según reportes de El Espectador, la tasa de interés de referencia se mantiene elevada como estrategia para controlar el crédito y limitar el consumo, con el objetivo de evitar que la inflación se salga de control. Sin embargo, algunos analistas consideran que estas medidas tienen impacto en el crecimiento económico y el empleo, abriendo el debate sobre el equilibrio entre la estabilidad de precios y la dinamización de la economía.

Lee También

En conclusión, aunque las cifras recientes muestran que la inflación en Colombia comienza a ceder, todavía existen riesgos que podrían dificultar la consolidación de esta tendencia a la baja. La situación exige seguimiento minucioso por parte de las autoridades, así como estrategias de apoyo a los sectores y familias más vulnerables, a fin de contrarrestar los efectos adversos de un costo de vida aún elevado.

¿Qué medidas toma el Banco de la República para controlar la inflación?
El Banco de la República, máxima autoridad monetaria de Colombia, ha implementado una política de elevar su tasa de interés de referencia, mecanismo que busca encarecer el crédito y desincentivar el consumo, lo que a su vez permite reducir la demanda y mitigar el crecimiento de los precios. Esta estrategia es apoyada por diversos sectores como una herramienta efectiva para frenar la inflación. Sin embargo, datos mencionados por El Espectador señalan que mantener un rumbo restrictivo puede también impactar la inversión y la generación de empleo. De este modo, el debate cobra importancia en torno al equilibrio entre contener la inflación y evitar una desaceleración marcada de la economía.

¿Por qué los alimentos y los servicios públicos afectan tanto la inflación?
Dentro del cálculo del índice de precios al consumidor, los alimentos y los servicios públicos representan una proporción considerable del gasto de los hogares. Según cifras del DANE, las fluctuaciones en los costos de estos rubros inciden de manera directa en la inflación general. Cuando los precios de alimentos básicos como carne, leche o huevos aumentan, el efecto se siente en la mayoría de los hogares, especialmente en los más vulnerables. Simultáneamente, incrementos en combustibles y tarifas de servicios públicos suelen traspasarse a otros sectores y terminar por afectar toda la cadena de costos, intensificando el fenómeno inflacionario en el país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.