Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 12:27 pm
Visitar sitio

Un incendio ocurrido en la madrugada en el barrio Camilo Mejía, en el municipio de Dosquebradas, movilizó rápidamente al Cuerpo de Bomberos local. El siniestro, que se presentó cerca de las 2:00 a. m., consumió por completo una vivienda, pero la intervención de cuatro móviles de emergencia y nueve unidades operativas evitó tragedias humanas y logró contener la propagación de las llamas hacia residencias cercanas. Kevin Franco, miembro de los bomberos locales, explicó a La Patria que la acción coordinada y oportuna fue clave para que el evento no causara consecuencias más graves.

El incidente, aunque resuelto sin víctimas, resalta la importancia de analizar con detenimiento las causas de los incendios domésticos y mejorar las estrategias de prevención. Datos de la Cruz Roja Colombiana y el sistema de emergencias 123 confirman que la mayoría de los incendios urbanos en Colombia se originan en fallas eléctricas, sobrecarga de enchufes y manejo inadecuado de artefactos que funcionan con gas o combustibles inflamables. En ese sentido, las recomendaciones de los bomberos de Dosquebradas apuntan a la revisión periódica de instalaciones eléctricas y a la precaución en la manipulación de elementos con potencial de combustión.

El contexto urbano en Risaralda ha sido determinante en el incremento de estos incidentes. El Departamento, donde se encuentran ciudades en constante expansión como Dosquebradas, ha registrado un crecimiento rápido de zonas residenciales. Esta transformación se traduce en mayor densidad poblacional y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), un incremento del 12% en los incendios residenciales en los últimos cinco años. El informe sugiere que la expansión improvisada de viviendas y una infraestructura eléctrica deficiente generan condiciones propicias para los siniestros.

La correcta articulación entre los equipos de emergencia resulta, en estos contextos, determinante para evitar daños mayores. Como explican los Bomberos de Medellín, la reacción inmediata suele ser clave para proteger vidas y inmuebles, aunque la prevención a través de campañas educativas y controles técnicos sigue siendo el elemento más relevante para reducir este tipo de incidentes.

Lee También

Actualmente, la investigación sobre las causas del incendio en Dosquebradas está en curso. El Cuerpo Oficial de Bomberos aplica técnicas forenses para determinar los factores que desencadenaron el siniestro, ya sea un cortocircuito, negligencia o una intencionalidad específica, como lo indica información de los Bomberos de Bogotá. Estos hallazgos permiten entender no solo el origen, sino también proponer mejores políticas públicas de prevención y respuesta.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha señalado que más de la mitad de las viviendas en sectores populares de ciudades intermedias del país presentan instalaciones eléctricas deficientes y riesgos reales de incendio, lo que verifica la necesidad de intervenciones estructurales y actualizaciones normativas para salvaguardar la seguridad en los hogares.

Finalmente, este episodio resalta la urgencia de fortalecer la prevención, el mantenimiento y la capacitación. La inversión en educación y control puede significar un ahorro valioso en vidas y recursos, constituyéndose en una base fundamental para la política pública que busca reducir la incidencia de emergencias como la ocurrida en Dosquebradas.

¿Qué recomendaciones entregan los cuerpos de bomberos para prevenir incendios domésticos?

Los cuerpos de bomberos, con base en la experiencia recogida frente a incidentes como el de Dosquebradas y en coordinación con entidades como la Cruz Roja Colombiana, sugieren a la ciudadanía mantener un constante mantenimiento de las instalaciones eléctricas, evitar la sobrecarga en los enchufes e incrementar la atención en el manejo de artefactos con gas o combustibles inflamables. Estas acciones disminuyen notoriamente el riesgo de conflagraciones, especialmente en zonas densamente pobladas o con infraestructura envejecida.

La relevancia de estas recomendaciones radica en el notable incremento de incendios residenciales documentado por instituciones como IDEAM y UNGRD. Las medidas preventivas, si se adoptan de forma masiva, pueden cambiar la tendencia alcista en la ocurrencia de estos eventos, ahorrando no solo daños materiales sino, principalmente, vidas humanas.

¿Qué significa que una vivienda sea “improvisada” en el contexto del informe del IDEAM-UNGRD?

El término “improvisada”, utilizado en el informe de IDEAM y UNGRD sobre expansión residencial, se refiere a viviendas que han sido edificadas sin cumplir los requisitos técnicos y normativos adecuados para su seguridad eléctrica y estructural. Este tipo de construcciones suelen carecer de inspecciones certificadas y emplean materiales y técnicas que aumentan los peligros ante situaciones de emergencia.

Esta condición se ha visto acentuada en ciudades de rápido crecimiento como Dosquebradas, donde la necesidad de vivienda impulsa el desarrollo de sectores poco regulados. La existencia de casas improvisadas no solo expone a sus habitantes a mayores riesgos de incendios, sino que también dificulta la respuesta eficiente de los sistemas de emergencia por la falta de accesos y planeación urbana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.