El proyecto de reforma tributaria del Gobierno colombiano propone elevar la tarifa del impuesto de renta a personas naturales que ganen más de $10 millones al mes. El Ministerio de Hacienda reveló los rangos en los que propone modificaciones.
Actualmente, los colombianos deben pagar una tarifa del 19 % a partir de un ingreso mensual de $6,5 millones (1.090 UVT). Esta se mantendría tal cual aun si se aprueba la nueva ley de financiamiento.
Los ajustes vendrían en los rangos siguientes, de forma que los contribuyentes con ingresos de entre $10,2 millones mensuales y $24 millones mensuales (1.700 y 4.100 UVT) verían un aumento en la tarifa de un punto porcentual (del 28 % al 29 %) y así progresivamente.

Solo las personas que tengan ingresos de $142,5 millones mensuales (31.000 UVT) en adelante pasarían a pagar una tarifa máxima del 41 % (antes 39 %) por ser quienes se encuentran en los deciles más altos de ingreso.




Reforma tributaria de Petro impactaría a muchos trabajadores, con impuesto de renta
La exposición de motivos que acompaña la radicación del proyecto de ley deja ver que el Gobierno espera recaudar $2,2 billones en 2027 con el impuesto a la renta a personas naturales. Esta cifra se incrementaría progresivamente los años siguientes.
En el pasado, este impuesto fue el segundo que más le costo al Estado como porcentaje el PIB, después del IVA, por cuenta de las exenciones y le atribuye a este impuesto que el nivel de desigualdad del ingreso en Colombia se mantenga elevado.

“Aumentar la tarifa de renta máxima permitirá combatir la inequidad vertical que puede afectar al sistema tributario colombiano, reduce la incidencia de la desigualdad en el ingreso medida según el Gini y aumenta el recaudo tributario para financiar otros fines del Gobierno”, dice el documento.
La reforma tributaria de 2022 ya había hecho modificaciones orientadas a la reducción de estas deducciones. Dicha ley, por ejemplo, redujo el límite de la renta exenta automática del 25 % para ingresos laborales, pasando de 2.880 UVT a 790 UVT anuales.
Además, estableció un impuesto permanente al patrimonio con tarifas marginales y un límite global para las rentas exentas y deducciones especiales en la cédula general de personas naturales, el cual no puede exceder el 40 % o 1.340 UVT de la renta liquida gravable, el rubro que sea menor.
(Vea también: “El pobre casi no usa gasolina”: Petro justificó subir precios de combustibles con la tributaria)
Vale la pena recordar que el proyecto de reforma tributaria también propone eliminar el beneficio de deducir 72 UVT del impuesto de la renta por dependiente hasta un máximo de cuatro dependientes por duplicidad de beneficio, pues el estatuto tributario ya permitía a los contribuyentes deducir hasta el 10 % de los ingresos laborales brutos, con un límite de 32 UVT mensuales (384 UVT al año), por concepto de dependientes económicos.
Así, este último beneficio se mantiene para reconocer “el efecto de los dependientes sobre la capacidad contributiva”, según el Gobierno.
—
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO