author
Escrito por:  Julian Bermúdez
Editor     Ago 28, 2024 - 9:23 am

Desde hace varios años, el presidente Gustavo Petro ha mencionado que una solución para la economía del país sería imprimir más billetes y ponerlos en circulación. Esta idea no ha sido bien acogida, pero ahora él la plantea con un enfoque más social.

El mandatario colombiano expresó que la “Procuraduría, Contraloría y Defensoría dicen que la reparación de las víctimas costaría 334 billones de pesos y que el programa esta retrasado”. La justificación, explica, es que anualmente solamente se invierten “2 billones de pesos anuales en reparar víctimas”, razón por la que este proceso tardaría 150 años.

(Vea también: El billete colombiano (muy raro) que vale $ 400.000: revise bien por si encuentra uno)

Con este panorama es que el presidente plantea que “para reparar las víctimas en el corto plazo, en el plazo de sus vidas, es necesario emitir dinero por parte del Banco de la República“.

Según su propuesta, el dinero debe dársele a estas personas “en efectivo o bonos” y así “dirigirse en primera instancia al largo listado de las víctimas de la violencia en Colombia”.

“Esto significa que por un tiempo, de 10 a 15 años, el señoriaje de la emisión pasaría del sector financiero a las víctimas de la violencia“, añadió en este mensaje.

Esta es una explicación imparcial sobre las implicaciones de imprimir más dinero en cualquier país:

Lee También

Banco de la República ya ha desaprobado idea de imprimir más billetes en Colombia

Él, como sabe que la propuesta es controversial, indica que “la burla ignorante en el periodismo y la derecha” no lo aprueban, pero, en realidad, esta es una decisión que desaprueban desde varios sectores de Colombia.

De hecho, en su momento, el mismo Banco de la República desaprobó la idea que planteaba el presidente. “Más allá de que emitir dinero para darle un crédito al Gobierno sea una alternativa barata de financiación, es un procedimiento que en las circunstancias actuales afectaría la credibilidad internacional hacia el Gobierno, hacia el Banco, y hacia la economía colombiana”, indicó en 2022.

Desde la visión de esta entidad “hacerlo podría cerrar otras fuentes de financiamiento y ciertamente las encarecería”. Además, señalaron que ningún país avanzado del mundo utiliza el crédito directo del banco central como mecanismo de financiación del Gobierno.

Algunos sectores más señalan que una exacerbada producción de billetes podría provocar pérdida de valor en el peso colombiano, lo que implicaría que muchos artículos empezaran a subir de precio y se necesitaría más dinero para poder hacer comprar.

(Vea también: Régimen de Maduro sacó nuevos billetes en Venezuela: el más grande equivale a 54.000 pesos)

Hay varios países que recientemente han sufrido una devaluación altísima en el valor de su dinero. Venezuela y Argentina han visto las consecuencias de esta situación en sus economías locales y la intención del Banco de la República es que esto no suceda.

El contrapunteó entre el presidente y el Banco central ha tenido diferentes momentos. La tasa de interés que, dice el presidente y muchos expertos, no ha permitido que la inflación baje más rápido, y la impresión de más billetes, han sido los más comunes en los dos años de Gobierno que lleva el presidente Petro.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.