Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 8, 2025 - 6:54 pm
Visitar sitio

La reciente gira internacional del gobernador de Risaralda, Victor Manuel Patiño Ochoa, representa mucho más que un simple acercamiento comercial o diplomático; es el reflejo de una estrategia profunda y deliberada para reposicionar a la región dentro de la economía global y redefinir su identidad ante el mundo. El recorrido abarcó puntos clave como Grecia, Extremadura y Madrid, y se caracterizó por la presentación internacional de la marca “Hecho en Risaralda”, el fortalecimiento de alianzas académicas y el impulso al cooperativismo rural, según describe el artículo original.

Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, exportó en 2023 un total de US$23.973 millones en bienes no minero energéticos, aunque la mayoría sigue limitada a materias primas, constatando la necesidad urgente de diversificar la oferta. En este contexto, la iniciativa “Hecho en Risaralda” —que ya agrupa más de 300 licenciatarios— busca transformar el portafolio productivo incorporando artesanías, textiles y alimentos gourmet, aunque los analistas de la Cámara de Comercio de Manizales advierten que la transición hacia bienes de mayor valor agregado exige inversión en innovación y mejoras logísticas.

En España, específicamente en Extremadura, la delegación risaraldense encontró en el modelo de cooperativismo rural un espejo atractivo. Según la Federación Española de Cooperativas (FAECA), el 40% del empleo agrario y el 60% de la producción agroalimentaria de la región dependen de asociaciones cooperativas. El programa impulsado por Risaralda, cifrado en $9.500 millones de pesos y que beneficia a 1.600 familias, evidencia un primer paso: la adaptación local del modelo español demanda tanto capital inicial como una formación sólida en gestión asociativa y modelos de mercado justos, una premisa también respaldada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en sus informes sobre desarrollo rural.

El componente de diplomacia cultural se ha revelado igualmente crucial. La Feria de Risaralda en Madrid, con ventas que ascendieron a $150 millones de pesos colombianos y una programación cultural significativa, ratifica que la cultura puede ser un motor económico, reforzando las conexiones identitarias y presentando a Risaralda como polo de inversión y turismo. La experiencia de la diáspora, compuesta por más de 500.000 colombianos solo en España según el Observatorio de la Diaspora Colombiana, confirma que estos eventos trascienden la promoción para transformarse en instrumentos de integración y desarrollo a largo plazo, como lo señala la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Lee También

Sin embargo, el despliegue internacional deja ver retos estructurales de fondo. La sobredimensión del café como producto emblemático podría obstaculizar la inclusión de nuevos sectores en la marca regional, y la economía popular internacionalizada demanda políticas sostenidas, no solo eventos puntuales, advierte el Banco de la República. Asimismo, si bien la inclusión de asociaciones de mujeres rurales en la delegación es un avance, para alcanzar una equidad real se requiere mayor acceso al crédito y capacitación, una problemática expuesta por ONU Mujeres Colombia.

En síntesis, lo sucedido durante esta gira evidencia que Risaralda busca convertirse en referente nacional al apostar simultáneamente por la innovación, el comercio justo y la diplomacia cultural. Pero el verdadero desafío es consolidar instituciones y políticas de largo plazo, articulando esfuerzos con los departamentos que integran la Región Administrativa y de Planificación (RAP) para traducir los logros simbólicos en desarrollo sostenible e incluyente, capaz de posicionarse más allá del sector cafetero.

¿Por qué es importante diversificar la canasta de exportaciones regionales? Para regiones como Risaralda, la diversificación exportadora es clave para reducir la vulnerabilidad ante la inestabilidad de los mercados globales. Si la economía se concentra en un solo producto —como el café—, un cambio en los precios internacionales puede impactar negativamente en los ingresos regionales y la generación de empleo.

Además, ampliar la oferta exportable permite aprovechar el talento local en sectores como la gastronomía, la artesanía o la moda, dinamizando nuevas cadenas productivas y atrayendo inversión en innovación, aspectos mencionados por fuentes oficiales del Ministerio de Comercio y la Cámara de Comercio de Manizales.

¿Qué significa el concepto de “cooperativismo rural” y cuáles son sus ventajas? El cooperativismo rural implica la agrupación voluntaria de pequeños productores para fortalecer su poder de negociación, facilitar la comercialización y compartir servicios —como asesoría técnica o acceso al crédito— entre los asociados, concepto recogido en los informes de la Federación Española de Cooperativas (FAECA).

Para Risaralda, adoptar este modelo puede traducirse en mejores condiciones económicas para los agricultores, acceso a mercados justos y sostenibilidad productiva, contribuyendo al desarrollo regional de manera más equitativa y eficiente, tal como recomienda el Departamento Nacional de Planeación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.