
A medida que pasa el tiempo, el dinero en efectivo es cada vez menos común, pues con las facilidades tecnológicas que hay, las personas hacen todo a través de las aplicaciones y las páginas web.
(Ver también: A estas personas no les cobrarán el 4×1.000 en Colombia; tiene que ver con famoso banco)
De hecho, ya no se necesitan los billetes ni para pagar en las tiendas, pues por Nequi, transferencias y más se pueden saldar las cuentas casi que de forma instantánea.
Es más, ahora el Banco de la República abrió una nueva opción que son las llaves de Bre-B, una herramienta que las personas pueden usar para transferir dinero entre bancos de forma gratuita y en cuestión de segundos, pues ya no importa la entidad ni el horario para que la plata aparezca reflejada en la cuenta de la otra persona.




Cobro extra en las transferencias con Bre-B
Ahora, muchas personas han notado que al momento de hacer una transferencia, como de 10.000 pesos, por poner un ejemplo, se le descuenta una parte de ese pago, por lo que tiene que poner más para que a la otra persona le llegue el dinero completo.
Esto es debido al impuesto del 4×1000, pues todas las cuentas que no estén exentas deben pagar un poco más justamente por esta situación que aunque se iba a quitar, aún no se ha efectuado.
En Nu, por ejemplo, queda explicado que si una persona quiere transferir 8.000 pesos, se le descontarán 32 pesos por este impuesto, y así sucesivamente. Entre más dinero se transfiera, más se descuenta por este impuesto.

Qué es el 4×1000 y cómo funciona en Colombia
El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como el 4×1000, es un impuesto en Colombia que grava con una tarifa de 4 pesos por cada 1.000 pesos las transacciones financieras realizadas en cuentas bancarias, como retiros, transferencias, pagos con cheques o movimientos electrónicos.
Creado en 1998 como medida temporal para enfrentar una crisis económica, se convirtió en permanente en 2000. Su objetivo es recaudar fondos para el erario público, contribuyendo significativamente al presupuesto nacional.
Este impuesto aplica a personas naturales y jurídicas, aunque existen exenciones, como transacciones de bajo valor (ajustadas anualmente) o movimientos en cuentas de ahorro específicas, siempre que cumplan ciertos requisitos. Por ejemplo, en 2025, las transacciones inferiores a un monto definido por la DIAN están exentas. Sin embargo, el 4×1000 ha sido criticado por encarecer el uso del sistema financiero y desincentivar la bancarización.
(Ver también: Nubank dio atajo para reducir pagos de 4 días a 20 segundos en Colombia y más sin efectivo)
A pesar de propuestas para eliminarlo, el impuesto persiste por su alta recaudación. En 2024, recaudó cerca de 10 billones de pesos, según el Ministerio de Hacienda. Los ciudadanos deben planificar sus finanzas considerando este costo adicional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO