author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Sep 16, 2025 - 11:05 am

En medio de los anuncios de las diferentes entidades sobre manejo de dineros, una sorprendió al poner sobre la mesa un producto con el que se mete como próximo rival de Nequi, Daviplata y más en Colombia.

La llegada de esta nueva herramienta en el mercado tiene un punto clave ya que está guiada por una de las encargadas de administrar recursos públicos y privados mediante mecanismos fiduciarios.

¿Cómo es la nueva billetera digital en Colombia, rival de Nequi, Daviplata y más?

Fiduprevisora tiene prevista una nueva billetera digital antes del final de 2025 y así se embarca en una competencia con marcas como Nequi y Daviplata, anunció Magda Giraldo, presidente de la mencionada entidad.

“El prototipo está muy adelantado, le faltan unos elementos porque queremos que sea muy intuitivo y se vea todo el portafolio de la Fiduprevisora. No tendrá un servicio de crédito, pero de rentabilidad sí. Puedo hacer un depósito y ver minuto a minuto cómo voy rentando mis inversiones”, indicó en entrevista con el diario La República.

Lee También

Giraldo explicó para cuándo se tiene pensado el lanzamiento de la herramienta que Fiduprevisora, que cuenta con más de 800.000 afiliados, para quienes manejen ese producto.

“Queremos que la billetera vaya de la mano con Fiduahorro, el cual ya lo lanzamos, para evolucionar hacia la digitalización. En octubre estaría lista la billetera. La idea es que sean ambas para que sea un proceso mucho más rápido y de corte digital”, indicó la funcionaria, aunque es posible que el proceso se alargue hasta noviembre.

La presidenta de Fiduprevisora señaló que la entidad administra más de 51 billones de pesos, divididos en dos portafolios: fondo de inversión colectiva (7,2 billones de pesos) y activos administrados (44,2 billones de pesos).

¿Para qué sirve una billetera digital en Colombia?

Una billetera digital en Colombia sirve para muchas cosas útiles, especialmente para quienes buscan manejar su dinero de forma más fácil, rápida y con menos dependencia del efectivo o de trámites presenciales.

La billetera digital permite ejecutar todo tipo de transacciones electrónicas: enviar y recibir dinero entre usuarios, hacer pagos en línea o en comercio físico (por ejemplo escaneando códigos QR), recargar el celular o servicios públicos, y hasta retirar dinero desde cajeros o puntos autorizados.

Además, estas aplicaciones funcionan con dispositivos móviles, lo que elimina la necesidad de desplazarse a entidades físicas. Son especialmente útiles para quienes no tienen cuenta bancaria tradicional pero tienen acceso a un celular e internet.

Otra función cada vez más común es la realización de micropréstamos, ahorros digitales, remesas y pagos de servicios sin complicaciones. Estas facilidades convierten a las billeteras digitales en una especie de ‘hub financiero’ para tareas cotidianas sin tener que depender totalmente de bancos tradicionales.

Las ventajas sobresalen en rapidez, accesibilidad y menor costo. En muchos casos no se cobran comisiones por transacciones realizadas dentro del mismo ecosistema digital, lo que abarata operaciones que antes podían tener cargos bancarios altos.

Otro beneficio es la inclusión financiera: estas billeteras han permitido que muchos colombianos que estaban “bancarizados débilmente” o sin productos financieros ahora participen plenamente del sistema, hagan operaciones seguras y tengan acceso al ahorro digital.

La seguridad también es mayor en algunos aspectos, ya que muchas billeteras digitales usan autenticación, cifrado, alertas de movimiento, y procedimientos como verificación de identidad digital (‘KYC’) para proteger al usuario.

Aunque son muy útiles, las billeteras digitales en Colombia tienen topes y regulaciones. Por ejemplo, cuando superas cierto monto de operaciones en un mes, podrían aplicarse impuestos financieros como el ‘4×1000’. También hay límites establecidos para diferenciar cuándo una billetera digital pasa a comportarse como una cuenta de ahorros regulada.

¿Qué es la Fiduprevisora?

Fiduprevisora S.A., también conocida como ‘La Previsora’, es una fiduciaria colombiana de economía mixta, de carácter indirecto y del orden nacional, que está adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Está vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia y su control fiscal lo ejerce la Contraloría General de la República.

Su función principal es administrar recursos públicos y privados mediante mecanismos fiduciarios. Esto incluye la gestión de fondos de inversión colectiva, patrimonios autónomos, encargos fiduciarios, fiducia pública y mercantil, administración de pagos pensionales, pasivos prestacionales, y liquidaciones forzoso‑administrativas de entidades públicas.

También está encargada de labores específicas de interés general, por ejemplo, liquidar los intereses de cesantías de los docentes, administrar el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) y manejar los recursos que el Estado le asigna para pagar obligaciones pensionales y prestaciones sociales, especialmente en los casos en que las entidades tradicionales lo dejaron de hacer.

Fiduprevisora juega un papel clave en el funcionamiento de sectores críticos del país como la educación y las pensiones, ya que sirve como intermediaria de confianza para el manejo de recursos estatales, evitando desvíos, asegurando transparencia y cumpliendo regulaciones. Por ejemplo, administra parte de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones Territoriales (Fonpet), lo que la convierte en una de las fiduciarias más grandes del país.

Además, tiene responsabilidades legales, contables, financieras y operativas muy elevadas debido a su naturaleza fiduciaria y al volumen de recursos que maneja. Su reputación, solidez financiera y el cumplimiento regulatorio son aspectos vigilados por entidades estatales y por la ciudadanía.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO