author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Nov 7, 2025 - 11:58 am

Si bien no existe una edad máxima para solicitar un crédito de vivienda en Colombia que aparezca en la ley y cada organización fija sus propios criterios, los rangos suelen ir entre los 70 y los 75 años, dependiendo del caso, según los  más frecuentes establecidos entre bancos o entidades como FNA.

Lo más determinante no es la edad por sí sola, sino la combinación de varios factores. Por ejemplo, el BBVA Colombia exige que los solicitantes tengan entre 18 y 74 años, y añade que la suma de la edad del mayor de los solicitantes más el plazo total del crédito no puede superar los 85 años, según un informe de Noticias RCN sobre el tema.

El Banco Caja Social, por su parte, indica que se puede acceder al crédito para vivienda hasta los 70 años. Mientras tanto, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) permite que la edad máxima al momento del desembolso sea de 75 años.

La clave está en que el banco evalúe la capacidad de pago del solicitante, lo cual incluye su estabilidad de ingresos, historial crediticio y que el plazo del crédito sea congruente con su edad.

Lee También

En efecto, si una persona de 70 años solicita un crédito y la entidad aplica un límite de 85 años de edad más el plazo, solo podría obtener un préstamo cuyo plazo permita cumplir con la edad requerida al final del pago, por ejemplo un crédito de 15 años.

Otro aspecto a considerar es que, al acercarse al límite de edad, los costos de seguros asociados (como los de vida o incendio) pueden aumentar y afectar la aprobación del crédito. Por lo tanto, aunque la edad no es un obstáculo absoluto, sí limita el plazo con el que se puede financiar el inmueble y exige una evaluación más rigurosa por parte de la entidad financiera.

¿Qué se necesita para un crédito hipotecario en Colombia?

Para solicitar un crédito hipotecario en Colombia y aumentar las posibilidades de aprobación, se deben cumplir con ciertos requisitos importantes. Estos son los principales aspectos que las entidades financieras revisan:

  • Ser mayor de edad y tener, en la mayoría de los casos, ingresos demostrables estables, ya sea como asalariado, independiente o pensionado.
  • Contar con un buen historial crediticio, con buen comportamiento en centrales como Datacrédito o TransUnion, ya que esto permite al banco evaluar la confiabilidad como deudor.
  • Tener la capacidad de pago adecuada, lo que implica que la cuota mensual del crédito, junto con seguros, no supere un porcentaje razonable de los ingresos. Algunas entidades indican que no debe superar el 30 % del ingreso mensual.
  • Aportar una cuota inicial o ahorro previo. En muchos casos, los bancos financian entre el 70 % y 80 % del valor del inmueble, por lo que se debe contar con al menos el 20 % restante o los costos asociados.
  • Presentar documentación completa y veraz: cédula de ciudadanía, certificado laboral o de pensionado, extractos bancarios, declaración de renta, registro tributario, entre otros, según la condición de empleo.
  • Ejecutar el avalúo comercial del inmueble y el estudio de títulos, que el banco exige para garantizar la viabilidad jurídica y técnica de la vivienda como garantía. También se gestionan seguros obligatorios de vida y de incendio o terremoto sobre el inmueble.

Todas estas recomendaciones de expertos desde BBVA y de portales especializados como Ciencuadras y Mi primera casa establecen parámetros que son determinantes para que el riesgo de rechazo sea mayor.

Así, aunque cada banco puede tener requisitos específicos adicionales, los criterios básicos giran en torno a estabilidad laboral, historial crediticio, capacidad de pago, ahorro previo, y la verificación de la vivienda como garantía.

Por esa razón, prepararse en cada uno de estos factores puede ayudar a que el trámite del crédito hipotecario sea más fluido y con mejores condiciones, incluso, sin que importe la tanto edad del solicitante.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO