Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 5, 2025 - 6:06 pm
Visitar sitio

En junio de 2025, las exportaciones colombianas alcanzaron un valor total de US$3.959,1 millones FOB (Libre a Bordo), registrando un crecimiento del 2,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos oficiales recogidos en reportes sectoriales. Este resultado estuvo impulsado principalmente por el grupo de Agropecuarios, alimentos y bebidas, cuya variación positiva del 35,6% se destacó por el notable incremento en las ventas de café sin tostar (45,8%) y de flores y follaje (32,2%). Dicho aumento ha sido fundamental en medio de un contexto internacional desafiante, en el que las fluctuaciones de los precios globales y los cambios en las demandas de los principales mercados han sido factores decisivos para la economía colombiana.

Sin embargo, el escenario exportador también muestra contrastes importantes. El sector de Combustibles y productos de industrias extractivas, tradicionalmente el mayor componente de las exportaciones del país, registró una reducción significativa del 16,9% en el valor FOB respecto al mismo mes de 2024. Esta disminución se explica especialmente por la caída en las ventas de petróleo y sus derivados (-17,9%), así como de hulla, coque y briquetas (-15,2%). Tal descenso refleja las tendencias globales hacia una menor demanda de combustibles fósiles y la creciente preferencia por fuentes de energía más limpias, como documenta la Agencia Internacional de Energía (AIE). Esta transición está impactando a los países exportadores de petróleo, generando retos para economías dependientes de recursos extractivos, como la colombiana.

Frente a esta coyuntura, el sector agroalimentario colombiano está experimentando un periodo de resiliencia e impulso. Informes elaborados por la Organización Internacional del Café destacan el auge del mercado global de café, con una demanda cada vez mayor en nichos de productos de alta calidad y sostenibles, segmentos en los que Colombia históricamente sobresale gracias a sus programas de certificación y cumplimiento de estrictos estándares internacionales. Adicionalmente, el auge exportador de flores se relaciona con la capacidad del sector para adaptarse a nuevas dinámicas comerciales y satisfacer requisitos de calidad cada vez más exigentes.

Por su parte, las manufacturas se consolidan como un segmento dinámico con un crecimiento del 6,6% en junio y un valor FOB de US$888,2 millones, según cifras sectoriales recogidas para este balance exportador. Las principales categorías que explican este avance son la maquinaria y equipo de transporte (15,1%) y los artículos manufacturados clasificados según material (9,0%). De acuerdo con estudios del Banco Mundial, el fortalecimiento del sector manufacturero es esencial para promover la diversificación, generar empleo y aumentar el valor agregado, factores que contribuyen a una economía nacional menos expuesta a las volatilidades de los mercados internacionales.

Otro elemento destacado, según la Bolsa de Metales de Londres, ha sido el comportamiento positivo del oro no monetario, cuyas exportaciones se incrementaron en 14,0% durante junio y 18,5% en el acumulado semestral. Este auge se asocia con el aumento de precios internacionales de metales preciosos, pues en períodos de incertidumbre global, los inversionistas buscan activos considerados refugio, como el oro.

En cuanto a los destinos comerciales, Estados Unidos se mantiene como el principal socio exportador colombiano con un 33% de participación en junio, seguido por países como Panamá, India, Países Bajos, Brasil, Ecuador y Canadá. El crecimiento de las ventas a Estados Unidos y Países Bajos aportó 4,5 puntos porcentuales a la variación total, mientras que la fuerte contracción de las exportaciones a la India, especialmente de petróleo crudo, restó 5,4 puntos a la variación mensual. Estas cifras exhiben la volatilidad y riesgos de concentrar mercados, subrayando la importancia de diversificar destinos, una recomendación recurrente en análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Analizando el primer semestre de 2025, las exportaciones totales sumaron US$24.391,5 millones, lo que representa un crecimiento acumulado del 1,6% frente al año anterior. No obstante, persisten marcados contrastes sectoriales: los grupos de productos agropecuarios y alimenticios registraron un incremento del 36,5%, las manufacturas del 4,1%, y los extractivos una reducción del 18,6%, impulsada principalmente por descensos en las exportaciones de carbón y petróleo.

Este panorama pone en evidencia tanto las limitaciones estructurales como las oportunidades emergentes que enfrenta la economía colombiana. La histórica dependencia de los llamados commodities –bienes primarios sujetos a alta volatilidad de precios– desafía la sostenibilidad del crecimiento, pero la dinámica positiva de la agroindustria y las manufacturas abre caminos hacia una diversificación productiva más sólida. La evolución futura del sector exportador dependerá en gran medida de políticas públicas que incentiven la innovación y el desarrollo tecnológico, el manejo responsable de la transición energética y la promoción de cadenas productivas de mayor valor agregado, como lo señalan informes recientes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Por último, los datos de embarques muestran la importancia de la estacionalidad: productos como el café realizaron su mayor volumen de envíos en junio, mientras que otros, como flores y carbón, se exportaron principalmente en mayo. Estos patrones, ligados a factores logísticos y a la demanda internacional, son determinantes para optimizar la gestión exportadora del país.

Así, 2025 se perfila como un año de transformación para las exportaciones colombianas: mientras sectores tradicionales muestran signos de ralentización, agroindustria y manufacturas emergen como motores potenciales de un desarrollo más equilibrado y resiliente frente a los desafíos de la economía global.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante diversificar los destinos de exportación para Colombia?

La concentración de exportaciones en pocos mercados, como Estados Unidos o India, expone a la economía colombiana a riesgos significativos ante cambios de demanda, políticas comerciales o fluctuaciones económicas en esos destinos. Por ejemplo, una caída en las compras de petróleo por parte de India tuvo un efecto negativo notable en las cifras globales de exportación de Colombia en junio de 2025. Esta concentración aumenta la vulnerabilidad del sector exportador frente a dinámicas externas sobre las que Colombia tiene poco control.
En diversos informes, organismos internacionales como la Cepal han enfatizado la importancia de expandir la presencia en mercados alternativos y emergentes. Diversificar permite mitigar riesgos, aprovechar nichos de demanda específicos y fortalecer la resiliencia del país ante shocks externos, contribuyendo así a una balanza comercial más estable y sostenible.

¿Qué implica la transición energética para el futuro de las exportaciones colombianas?

La transición energética hace referencia al cambio progresivo del uso de combustibles fósiles–tales como petróleo y carbón–hacia fuentes de generación más limpias y renovables. Este proceso está siendo impulsado por la presión internacional para combatir el cambio climático, así como por cambios tecnológicos y de consumo en los países desarrollados y emergentes.
Para Colombia, cuya economía depende en gran proporción de la exportación de recursos extractivos, la transición energética representa un doble desafío: por un lado, implica la pérdida potencial de ingresos derivados del sector petrolero y carbonífero; por otro, obliga a acelerar la diversificación productiva y fortalecer sectores alternativos como la agroindustria, las manufacturas y los servicios de valor agregado. El éxito de esta transformación dependerá de políticas coordinadas y de inversiones en innovación, capacitación y logística para aprovechar las oportunidades de nuevos mercados globales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.