Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por David Rios   Jun 19, 2024 - 5:29 pm
Visitar sitio

Al tener que pagar las deudas, muchos no pueden hacerlo, llevando a que ese monto inicial incremente por la mora generada.

Asimismo, para esos casos existen alternativas como la prescripción de la deuda. Este es un mecanismo legal en el que el acreedor pierde el derecho a cobrar una deuda al deudor si ha pasado cierto tiempo desde que la deuda era exigible.

(Vea tambiénCuándo aplicará descuento de 80 % en intereses de multas en Bogotá y a quiénes beneficia).

¿En cuánto tiempo prescribe una deuda en Colombia?

Las deudas prescriben en 3 o 5 años, dependiendo del tipo puntual de la misma. En el caso de un periodo de 3 años, aplican deudas como:

  • Deudas respaldadas por pagarés o letras de cambio.
  • Facturas y cuentas de cobro.
  • Saldos de tarjetas de crédito.
  • Cuotas de administración de inmuebles.

Por otra parte, al pasar un periodo de 5 años, aplican deudas como:

  • Deudas derivadas de contratos (arrendamiento, compraventa, etc.).
  • Deudas documentadas en títulos ejecutivos (sentencias judiciales, actas de conciliación, etc.).
Lee También

¿Cuándo empieza a correr el tiempo de prescripción?

El tiempo de prescripción empieza a correr a partir del momento en que la deuda era exigible.

Esto significa que para deudas con fecha de vencimiento fija, el tiempo de prescripción empieza a correr desde el día siguiente al vencimiento.

Para deudas sin fecha de vencimiento fija, el tiempo de prescripción empieza a correr desde que el acreedor exige el pago al deudor.

¿Qué interrumpe la prescripción de una deuda en Colombia?

Existen algunos eventos que pueden interrumpir el tiempo de prescripción y hacerlo comenzar a correr de nuevo.

  • Reconocimiento de la deuda por parte del deudor: Si el deudor reconoce la existencia de la deuda, el tiempo de prescripción se interrumpe y comienza a correr de nuevo.
  • Demanda judicial: Si el acreedor presenta una demanda judicial para cobrar la deuda, el tiempo de prescripción se interrumpe y se suspende hasta que se dicte sentencia judicial.
  • Pago parcial de la deuda: Si el deudor realiza un pago parcial de la deuda, el tiempo de prescripción se interrumpe y comienza a correr de nuevo para el saldo restante.

¿Qué pasa si la deuda prescribe?

Si una deuda prescribe, el acreedor pierde el derecho a cobrarla judicialmente. Esto significa que no puede demandar al deudor para que le pague la deuda.

Sin embargo, el acreedor todavía puede intentar cobrar la deuda de manera extrajudicial, es decir, mediante acuerdos con el deudor.

Finalmente, es importante tener en cuenta que, a pesar de que prescriba la deuda, esto no significa que desaparezca, por lo que seguirá afectando de forma negativa el historial crediticio del endeudado.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.