
En total fueron ocho emprendimientos los que, además de obtener el reconocimiento económico —que les servirá para impulsar sus proyectos y seguir creciendo— , tendrán mentorías y asesoramientos sobre negocios de expertos del Grupo Bolívar Davivienda, durante seis meses.
Más de 700 emprendimientos de Colombia y otras partes de Latinoamérica se postularon a la séptima versión de Social Skins, contó a Pulzo.com el presidente del Grupo Bolívar, Miguel Cortés, de los cuales solo 20 fueron seleccionados para sustentas sus negocios ante un jurado.
Los participantes tuvieron tres minutos para presentar su modelo de negocio y convencer a los expertos para que los eligieran como ganadores en alguna de las categorías; no obstante, solo ocho lograron el triunfo.
Quiénes fueron los ganadores de miles de dólares de Social Skins
Los emprendimientos premiados por el programa de Social Skins en 2025 fueron:
- Selva (de Colombia): se trata de un proyecto que ofrece pruebas rápidas y asequibles para diagnosticar infecciones en la zona íntima de las mujeres, mejorando la salud femenina en América Latina. Sus resultados son confiables, lo que permite tener el tratamiento adecuado y evitar complicaciones por una mala automedicación.
- Witlab (de México): este emprendimiento utiliza la bio-nanotecnología para producir insumos químicos y crear limpiadores ecológicos eficientes que ayudan a ahorrar agua, pues la solución es suficiente para limpiar suciedad, grasas, restos orgánicos y hasta eliminar malos olores.
- Kumpels (de Colombia): se trata de una plataforma que ayuda a los hospitales a prevenir errores de medicación, mejorar la distribución de los medicamentos y reforzar la seguridad en hospitales. Con ella, los profesionales reducen la carga del trabajo y se pueden enfocar en la atención de los pacientes.
- ART/wear (de Colombia): desarrolla dispositivos portátiles (wearables) para controlar temblores en personas con Párkinson o temblor esencial, sin efectos secundarios.
- Elastic Energy (de Colombia): propone un sistema de almacenamiento de energía basado en savia de árbol, evitando químicos peligrosos, como las baterías tradicionales, y permitiendo una energía limpia durante las 24 horas de los siete días de la semana.
- Onefly (de Colombia): convierte residuos orgánicos en proteína de insecto para alimentación animal y bioestimulantes para la agricultura, aplicando biotecnología in situ para eliminar desperdicios y reducir las emisiones de GEI.
- Bioreact (de Guatemala): desarrolla biopesticidas a base de plantas para controlar plagas, promoviendo una agricultura más sostenible. Sus productos prometen acabar con las plagas sin dañar la salud de los agricultores ni el medio ambiente.
- Innovaciones Circulares (de Costa Rica): convierte aguas residuales agropecuarias en fertilizantes de liberación lenta, regenerando suelos y protegiendo el agua.




Durante los siete años de Social Skins se han entregado más de 434.000 dólares en premios y 200 horas de mentorías y asesoramiento. Además, el programa se ha convertido en una comunidad de más de 5.000 emprendimientos, que ha permitido crear alianzas y oportunidades para los finalistas que no ganaron.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO