El dólar en Colombia, a pesar del repunte de los últimos días, se ha mantenido en la barrera cercana a los $ 4.000. El Gobierno Petro ve que, con la fluctuación de la moneda estadounidense, hay nuevas perspectivas sobre la tasa de cambio.
(Vea también:“Hay desaceleración, estaba prevista”: Banrepública por fin habló del Gobierno Petro)
Según el ministro Ricardo Bonilla, el dólar en Colombia mantiene una tendencia a la baja dados nuevos escenarios de la economía nacional y externa.
Del lado internacional, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha hecho énfasis en que existen mensajes algo más optimistas de la reserva federal de Estados Unidos, sobre todo en lo que tiene que ver con el comportamiento de la inflación y lo que pudiera llegar a pasar con el comportamiento de las tasas de interés.
Con esto de base, el Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió bajar su expectativa sobre el precio del dólar en Colombia, frente al pronóstico que se incluyó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Cabe destacar que el Gobierno Nacional retomó en junio las ventas de dólares a través del Ministerio de Hacienda después de ocho meses de inactividad en el mercado cambiario.
Decía ese documento que la tasa de cambio en el país en el 2023 tendría un valor promedio cercano a los $4.600, dato que ya estaba por encima, en cerca de $200, frente a las expectativas del mercado nacional, que veían un indicador del orden de los $4.400.

¿En cuánto terminará el dólar en Colombia según el Gobierno Petro?
Según el ministro Bonilla, las cuentas del Gobierno Petro se harán entonces con un dólar en Colombia que tendría un precio muy cercano a los $4.100.
Para el ejecutivo, el hecho de que la tasa de cambio siga de capa caída en el país también tiene su explicación en que hay una mayor entrada de dólares al país como consecuencia de un mercado que está siendo más confiado de las políticas macroeconómicas de esta administración.
Ha manifestado en reiteradas ocasiones el ministro Bonilla que se espera que Colombia mantenga el buen ritmo de atracción de inversión extranjera como mecanismo clave para hacerle quite a una tasa de cambio que se ha transmitido a los precios de algunos bienes de primera necesidad.
En todo caso, esta expectativa más baja sobre el dólar en Colombia también acerca las previsiones del Gobierno Petro sobre lo que está viendo el mercado.

(Lea también: Se vendría importante alza del dólar en Colombia, por culpa de banco estadounidense)
Adicionalmente, un dólar más barato para el país también supone que el Gobierno Petro vea un respiro en la deuda externa que debe asumir en la moneda estadounidense.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO