
Se trata de un documento llamado Certificación Electrónica de Tiempos Laborados (Cetil). Este certificado permite acreditar semanas adicionales de cotización ante el fondo de pensiones correspondiente, como Colpensiones, Colfondos, Skandia, Protección o Porvenir.
Según expertos financieros, citados por El Tiempo, esta certificación puede sumar entre uno y hasta dos años más de cotización, dependiendo del tiempo prestado en el servicio.
(Vea también: El nuevo negocio de Protección que beneficiaría a miles de pensionados en Colombia).
El trámite es completamente digital y se solicita enviando un correo a archivo@mindefensa.gov.co o ingresando a la página www.queremosdatos.co.
Para médicos rurales, odontólogos y enfermeros, el certificado puede solicitarse directamente en la institución donde prestaron el servicio.




Esta medida representa una ventaja significativa para quienes forman parte de estos dos grupos, ya que pueden alcanzar más fácilmente el número de semanas requeridas para obtener una pensión.
Además, se recuerda que para los hombres, aclarar la situación militar sigue siendo un requisito obligatorio en el país.
El documento del Cetil es clave para gestionar correctamente los beneficios pensionales, especialmente en un contexto de cambios en el sistema de pensiones colombiano.
Cómo funcionan pensiones en Colombia
En Colombia, el sistema de pensiones tiene como objetivo garantizar un ingreso económico mensual a las personas cuando llegan a la edad de jubilación, o en casos de invalidez o fallecimiento, para proteger a sus beneficiarios. Este sistema se basa principalmente en dos regímenes: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por fondos privados como Porvenir, Protección, Skandia y Colfondos.
En el Régimen de Prima Media, los aportes que hacen los trabajadores no se guardan en cuentas individuales, sino que se destinan a un fondo común con el cual se pagan las pensiones de los actuales jubilados. Para obtener la pensión en este régimen, es necesario cumplir con dos requisitos: haber cotizado al menos 1.300 semanas (aproximadamente 25 años) y haber alcanzado la edad mínima, que es 62 años para hombres y 57 años para mujeres.
Por otro lado, en el Régimen de Ahorro Individual, cada trabajador tiene una cuenta personal donde se depositan sus aportes mensuales. La pensión que se reciba al final dependerá del capital acumulado en esa cuenta, junto con los rendimientos generados por la inversión de esos recursos. En este régimen, no hay un número mínimo de semanas, pero sí se requiere que el ahorro acumulado sea suficiente para garantizar una pensión al menos igual al salario mínimo. Si no se logra acumular el monto necesario, existen mecanismos como la devolución de saldos o el acceso a pensiones mínimas con ayuda del Estado.
Adicionalmente, en Colombia existe el programa BEPS (Beneficios Económicos Periódicos), dirigido a personas de bajos ingresos que no pueden acceder a una pensión tradicional. Este modelo les permite ahorrar voluntariamente pequeñas cantidades y recibir, al final de su vida laboral, un ingreso periódico complementado con subsidios del Estado.
Cómo cambiar de fondo de pensiones en Colombia
Un aspecto clave del sistema es que los trabajadores pueden cambiarse de régimen, pero deben hacerlo antes de cumplir los 47 años (hombres) o 42 años (mujeres). Después de esa edad, el traslado no está permitido. Por esta razón, es importante que cada persona analice cuál régimen le conviene más según sus condiciones laborales, expectativas de vida y capacidad de ahorro.
En conclusión, el sistema pensional colombiano ofrece varias opciones, pero exige una adecuada planificación para que los ciudadanos puedan disfrutar de una vejez con seguridad económica.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO