
Con el comienzo de la aplicación de la reforma pensional en Colombia, miles de personas están buscando información acerca de qué tanto les impacta esta ley en el mediano y largo plazo.
Este es el caso de Protección, fondo privado que explicó en su página web cómo funciona la reforma para aquellos trabajadores con 750 semanas cotizadas o más.
(Vea también: Porvenir dio fecha clave para pensiones en Colombia: miles deberán estar muy atentos).
“Se establece el régimen de transición para las mujeres con 750 semanas cotizadas a la fecha de entrada en vigencia de la reforma y 900 semanas para los hombres. A estas personas les seguirá aplicando lo dispuesto en la ley 100 (actual sistema)”, detalla el fondo al respecto.
Esto significa que las personas que cumplan los requisitos previamente mencionados no verán afectación alguna con la reforma pensional que arranca a mediados de 2025.




“La fecha de entrada en vigencia de la reforma será el 1 de julio de 2025, no obstante, estamos a la espera de la reglamentación de la Reforma en la cual buscaremos participar activamente buscando y mantenerte informado de los avances”, añadió el fondo en su plataforma.
Si quiere ver cuáles son las fechas clave para la reforma y cómo le afecta a usted, solamente debe ingresar en este enlace y allí verificar la información previamente mencionada.
Cómo funciona reforma pensional que viene para Colombia
La reforma pensional en Colombia busca modificar el sistema actual para garantizar una mayor cobertura y sostenibilidad financiera en el tiempo. En la actualidad, el sistema de pensiones está conformado por dos regímenes: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por fondos privados. La reforma propuesta por el gobierno plantea un modelo de pilares que combinaría características de ambos sistemas con el fin de ampliar la cobertura de las pensiones, reducir la desigualdad y garantizar una vejez digna para más ciudadanos.
El sistema de pilares propuesto se divide en tres niveles. El primero es el pilar solidario, dirigido a las personas que no logran cotizar lo suficiente para obtener una pensión. Estas personas recibirían un subsidio básico financiado por el Estado para asegurar un ingreso mínimo en la vejez. El segundo es el pilar semicontributivo, destinado a quienes cotizan pero no alcanzan el número de semanas requeridas para una pensión completa; en este caso, recibirían una renta proporcional a sus aportes. Finalmente, el pilar contributivo sería obligatorio para quienes ganan más de tres salarios mínimos, combinando aportes a Colpensiones y a fondos privados según el nivel de ingresos del trabajador.
Uno de los puntos más polémicos de la reforma es que establece que las cotizaciones hasta tres salarios mínimos deben ir obligatoriamente a Colpensiones, mientras que el excedente se destinaría a fondos privados. Esto cambiaría la dinámica del sistema actual, en el que los afiliados pueden elegir entre el sector público y privado.
En general, la reforma pensional pretende mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema, aunque genera debates sobre su impacto en los fondos privados y en la libertad de elección de los trabajadores.
Qué es Protección y cómo opera en Colombia
Protección es una de las principales administradoras de fondos de pensiones en Colombia, perteneciente al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). Este fondo privado se encarga de gestionar los aportes de los trabajadores afiliados para garantizar su pensión de jubilación, invalidez o sobrevivencia. A diferencia del Régimen de Prima Media, donde las pensiones se pagan con los aportes de otros cotizantes, en Protección cada afiliado ahorra en su cuenta individual, y el monto final de la pensión depende de los rendimientos generados por las inversiones realizadas con estos aportes.
La historia de Protección se remonta a la creación del sistema privado de pensiones en Colombia con la Ley 100 de 1993, que permitió la entrada de administradoras privadas al mercado. Protección nació en 1991, antes de la reforma pensional, como una iniciativa de varios grupos financieros y empresariales para ofrecer una alternativa al sistema público. Con los años, ha crecido y se ha consolidado como una de las mayores AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) del país, compitiendo con otras como Porvenir y Colfondos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO