El dólar en Colombia finalizó la semana bursátil con un fuerte incremento en el mercado colombiano, alejándose de los mínimos registrados recientemente. El precio de cierre se estableció en $3.805,35, un aumento significativo frente al último dato del día anterior, que fue de $3.763.
La tasa de cambio local no registraba valores por encima de $3.800 desde el 6 de noviembre, una jornada en la que predominó una tendencia a la baja.
La cotización abrió en $3.770 y mostró una presión alcista persistente a lo largo de la jornada, alcanzando un máximo de $3.823,99 y ubicando su mínimo en el precio de apertura. Este movimiento refleja una tendencia de fortalecimiento del billete verde a nivel global.
(Vea también: Dólar hoy en Colombia empezó remontada y se acerca a los $ 3.800: así está el panorama)

El repunte de la divisa consolida la presión compradora que se venía marcando en la sesión, según JP Tactical Trading. El precio de cierre se respeta el comportamiento esperado dentro del rango y con un buen volumen de operación.
Analistas de la firma señalaron que el mercado debe estar atento al nivel de $3.840 – $3.850. Si el dólar rompe este rango con suficiente fuerza, se activaría un quiebre de techo, permitiendo iniciar ventas estratégicas.
A pesar de la tendencia global, el peso colombiano alcanzó a ubicarse entre las monedas de menor depreciación en el mundo esta semana, cuando cotizó en sus niveles más bajos del año.
Contexto global de aversión al riesgo
La aversión al riesgo dominó la jornada bursátil en Estados Unidos y afectó a la mayoría de los activos:
La persistente incertidumbre sobre la política monetaria de la FED impulsó el dólar. El gobernador Michael S. Barr indicó cautela ante una inflación que aún supera el objetivo, anticipando el mantenimiento de tipos de interés en diciembre.
La expectativa de tasas altas, combinada con datos laborales mixtos (aceleración de nóminas, pero desempleo en 4,4 %, un máximo de cuatro años), impulsó el índice DXY del dólar por encima de 100 puntos, logrando una apreciación semanal de casi el 1%.
Por su parte, los precios del crudo sufrieron un fuerte desplome ante la expectativa de un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.
Posibles avances diplomáticos podrían reactivar las exportaciones rusas, agravando el riesgo de sobreoferta global. Esto contrarresta el efecto de las sanciones de EE. UU. a Rosneft y Lukoil, que ya generan incertidumbre en los flujos hacia Asia.
El barril WTI retrocedió a US$57,83 (-1,98 %) y el Brent a US$62,30 (-1,70 %).
(Lea también: Buena noticia para el que tenga billetes de $ 50.000 y $ 100.000; no se esperaba y cae de perlas)
Deuda pública colombiana
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,16 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2028 terminaron en 11,370 %, mientras que el dato anterior fue de 11,390 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 12,320 % y la jornada previa finalizaron en 12,295 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 12,321 %, mientras que el dato anterior fue de 12,370 %.
¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?
El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.
LO ÚLTIMO