
Colpensiones publicó un boletín (con corte a marzo) con las cifras más relevantes sobre pensiones, el programa BEPS y la implementación de la Ley Pensional 2381 de 2024.
Esta norma establece un régimen de transición y una oportunidad de traslado para quienes estén próximos a la edad de pensión y cumplan con semanas mínimas cotizadas.
(Vea también: Estos pensionados en Colombia sufrirán duro cobro en impuesto desde julio por nueva ley).
Hasta el 31 de marzo, 84.763 personas recibieron asesoría y 63.811 hicieron su traslado a Colpensiones. Asimismo, se dio la incorporación de 11.284 nuevos pensionados que desde ahora recibirán 1,4 millones de pesos o más al mes.
En cuanto a afiliaciones, el sistema cerró el mes con 6.966.002 personas afiliadas, de las cuales el 40,7 % cotizó activamente. Además, Colpensiones administra 1.773.495 pensiones, mayoritariamente por vejez (73,1 %), y con un 56,6 % correspondiente a mujeres.




El pago mensual asciende a $4,48 billones, siendo la mayoría de mesadas entre uno y dos salarios mínimos. El programa BEPS, dirigido a personas con ingresos bajos o sin requisitos completos de pensión, cuenta con 2.020.784 vinculados y 1.162.446 ahorradores. Las mujeres representan el 67,7 % de las vinculaciones.
Asimismo, 52.893 personas reciben Anualidades Vitalicias, un beneficio bimestral que puede incluir un apoyo adicional del Gobierno Nacional. Estos datos permiten conocer el estado actual del sistema pensional y su impacto en la población colombiana.
Cómo funciona Colpensiones en Colombia
Colpensiones es la administradora estatal del Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM) en Colombia. Este régimen funciona bajo un esquema de solidaridad intergeneracional, en el cual las personas que actualmente trabajan y cotizan al sistema financian las pensiones de quienes ya están jubilados.
Es decir, no se trata de un ahorro individual, sino de un fondo común donde los aportes de los trabajadores activos se utilizan para pagar las mesadas de los pensionados. Este modelo busca garantizar una pensión estable y predecible, siempre que el afiliado haya cumplido con los requisitos establecidos por la ley: tener una edad mínima de jubilación (57 años para mujeres y 62 años para hombres) y haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas.
Colpensiones se encarga de afiliar a los trabajadores, recaudar los aportes, administrar el fondo común y reconocer las pensiones una vez los afiliados cumplen con los requisitos. Además de la pensión por vejez, también otorga pensiones por invalidez y sobrevivencia. La entidad realiza cálculos actuariales y proyecciones para garantizar la sostenibilidad del sistema, además de mantener actualizados los historiales laborales de los afiliados, los cuales son esenciales para el reconocimiento de las pensiones. La importancia del RPM radica en que brinda seguridad económica a los adultos mayores, incluso a aquellos que no lograron acumular grandes ahorros durante su vida laboral.
Una función clave de Colpensiones es la asesoría a los ciudadanos en temas relacionados con su historia laboral, la elección entre el régimen público y el privado, y el proceso de traslado entre regímenes. En este sentido, la Ley Pensional 2381 de 2024 fortaleció el mecanismo de “Doble Asesoría”, el cual exige que toda persona que desee cambiar de régimen reciba orientación tanto de Colpensiones como del fondo privado correspondiente, para tomar una decisión informada. Además, esta ley abrió una ventana de traslado para quienes están cerca de la edad de pensión y cumplen ciertos requisitos de semanas cotizadas.
Qué es BEPS de Colpensiones y cómo funciona el programa
También es responsabilidad de Colpensiones administrar programas como BEPS (Beneficios Económicos Periódicos), dirigido a personas con ingresos bajos o que no alcanzan a cotizar lo suficiente para una pensión. Este programa permite ahorrar voluntariamente y acceder a una anualidad vitalicia subsidiada por el Estado.
En conjunto, Colpensiones representa una pieza central del sistema pensional colombiano, cuya misión es garantizar la protección económica en la vejez, apoyar a las poblaciones más vulnerables y fomentar una cultura de ahorro y previsión para el futuro.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO