Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   May 13, 2025 - 7:57 am
Visitar sitio

A menos de 50 días para que entre en vigencia la Ley 2381, que implementa la reforma pensional, el Ministerio de Trabajo expidió el decreto que oficializa la reglamentación de esta norma.

Para algunos analistas, hubo demoras en la firma de toda la reglamentación, lo que causó incertidumbre y señalaron retrasos.

(Vea también: Preocupan a trabajadores en Colombia que cotizan pensión: le darían “estocada final” a Ley)

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, celebró el nuevo decreto y expresó en su cuenta de X (antes Twitter): “Desde ya contamos con la operatividad para que todos accedan a una vejez digna, con pilares solidario, semicontributivo, contributivo y voluntario”.

Según el documento, la norma respalda un tratamiento especial para las mujeres afiliadas al nuevo sistema. Podrán beneficiarse de una rebaja progresiva del número mínimo de semanas de cotización que se requieren para completar la pensión. Para ellas serán 1.000 semanas en 2036.

Adicionalmente, se consolida la estructura de protección para la vejez. El pilar solidario espera apoyar a los adultos mayores que no concretan sus pensiones.

Los hombres de 65 años y mujeres de 60 años podrán acceder a ese beneficio.

El documento por fin establecerá la normativa sobre el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, FAPC, que será administrado por el Banco de la República.

Desde febrero, el Banco de la República alertó sobre un rezago en la reglamentación requerida para poder conformar el Comité Directivo del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, avanzar en elaborar los contratos con los administradores delegados, definir los criterios para escogerlos y establecer sus lineamientos de inversión.

Lee También

La preocupación que han advertido gremios y analistas obedece a que se trata de un cambio estructural y para el cual ya resta muy poco tiempo.

Solo con la reglamentación, los actores, incluido el Banco, podrán comenzar con toda la preparación logística para afrontar el nuevo modelo

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.