El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Esta reforma, que entrará en vigor el próximo primero de julio, representa un reto significativo para la entidad, encabezada por su presidente Jaime Dussán.
En entrevista con El Tiempo, Dussán explicó que el proceso está avanzando a paso firme. “La Ley 2381 ya está vigente. Hemos expedido dos decretos reglamentarios: uno organiza las tareas técnicas de Colpensiones y otro crea una entidad de ahorro para los excedentes de quienes devengan más de 2,3 salarios mínimos. Estamos trabajando en un tercer decreto para estructurar toda la mecánica, ya que a partir del primero de julio los afiliados de los fondos privados también serán afiliados de Colpensiones, lo que nos llevará a más de 22 millones de afiliados”, señaló.
(Vea también: Colpensiones envió aviso sobre cuáles son fondos autorizados para medida desde 16 de enero)
La modernización tecnológica ha requerido una inversión estimada de 50 millones de dólares, orientada a fortalecer la infraestructura de Colpensiones. Según Dussán, este esfuerzo incluye la implementación de inteligencia artificial y acuerdos con empresas como Indra y Telefónica. “Hemos creado una dirección de vigilancia cibernética para protegernos de ataques y garantizar que podamos recibir sin problemas a los nuevos afiliados”, detalló para El Tiempo.
Aunque la reforma busca mejorar el régimen pensional, Dussán reconoció que existen preocupaciones sobre el volumen de afiliados y la continuidad de las cotizaciones: “Nuestra principal preocupación es que la mitad de los afiliados no cotiza para su pensión de manera constante. Actualmente, cerca de 13,5 millones cotizan de forma permanente, pero debemos trabajar para incorporar a quienes no lo hacen”.
Un tema crítico ha sido el traslado de los afiliados que ahorran más de 2,3 salarios mínimos al componente complementario de ahorro individual (Accai), proceso que involucra a unas 447.512 personas. Según el directivo, quienes no escogieron una Accai serán asignados equitativamente por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP). Además, Colpensiones está en proceso de obtener la autorización para operar como Accai y recuperar a estos afiliados.
En términos económicos, la reforma representa un cambio sustancial. “Para el 2025 tenemos 29 billones, lo que llegará del traslado de las AFP son cerca de 14 billones y con los recursos que se pagan a Colpensiones por los afiliados superamos un presupuesto de 57 billones. En los próximos años, cuando se normalice el proceso, ese presupuesto superará los 100 billones anuales”, aseguró.




El presidente de Colpensiones también defendió el impacto de la reforma para las generaciones más jóvenes que se incorporarán a una cultura del ahorro que les permitirá asegurar su pensión. El futuro de la reforma aún depende del análisis de la Corte Constitucional, que evaluará las demandas interpuestas contra la Ley 2381. Aunque Dussán dijo en la entrevista que confía en el buen juicio de la Corte, admitió que, en caso de ser declarada inexequible, Colpensiones deberá seguir operando bajo la Ley 100, lo que significa que no hay un “Plan B”.
“Si eso sucede, sería catastrófico para el país. El Gobierno tendría que presentar al Congreso una nueva ley”. Dussán aseguró que en este contexto la competencia en el país seguiría.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO