Escrito por:  Redacción Economía
Ene 19, 2025 - 9:00 am

Dussán hizo referencia al régimen de transición pensional, mediante el cual las mujeres con 750 semanas cotizadas y los hombres con 900 semanas podrán seguir en su fondo actual (sin verse afectados por la reforma pensional).

“Hay un régimen de transición, las mujeres que tienen 750 semanas y los hombres con 900 semanas al 1 de julio de este año vienen con el régimen anterior. Ellos no deben ir a ninguna ACCAI, siguen en Colpensiones o en las AFP”, indicó en diálogo con El Tiempo.

(Vea tambiénEsto pasará con la plata ahorrada en los fondos privados en Colombia; ¿va a Colpensiones?).

Asimismo, habló del estado de la reforma y cómo espera que no tenga mayores cambios en los meses venideros antes de su implementación.

“Todo es posible en Colombia, hay leyes que se devuelven al Congreso de la República, hay posibilidades de que se declare la inexequibilidad de la ley o que uno u otro artículo sean declarados inexequibles”, añadió en ese diario.

Lee También

El presidente de Colpensiones agregó que más de 400.000 personas afiliadas a ese fondo ya eligieron ACCAI privado para cotizar allí el remanente de su salario que sea por más de 2,3 salarios mínimos mensuales.

“La Superintendencia Financiera acreditó a las cuatro AFP que operan en el país para ser ACCAI, luego todos los afiliados a Colpensiones que cumplan esa condición, unos 447.512, pasan a esas entidades en un proceso que debe estar listo este 31 de enero”, sentenció.

Pensiones en Colombia y cómo funciona el modelo

En Colombia, las pensiones son un derecho adquirido por los trabajadores al cumplir ciertos requisitos relacionados con la edad y el tiempo de cotización.

El sistema de pensiones está diseñado para garantizar un ingreso durante la vejez, la invalidez o en caso de fallecimiento, asegurando así la protección social de los afiliados y sus familias. Existen dos regímenes principales: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por fondos privados.

Cuál es la diferencia entre fondo público y privado de pensión

En el RPM público, los afiliados cotizan a un fondo común. Los recursos se destinan al pago de las pensiones actuales, siguiendo un esquema de solidaridad intergeneracional.

Por otro lado, en el RAIS privado, las cotizaciones van a una cuenta individual. El monto de la pensión depende de los aportes acumulados y los rendimientos generados. No existe un requisito estricto de semanas, pero el saldo debe ser suficiente para financiar una pensión mínima.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.