Escrito por:  Redacción Economía
Ago 4, 2025 - 6:33 pm

El Sisbén, herramienta usada por el Estado para asignar subsidios a millones de colombianos, podría ser reemplazado próximamente. Así lo explicó el Departamento Nacional de Planeación (DNP) durante el Congreso de Andesco, realizado en Cartagena en junio de 2023.

(Vea también: Con cédula y Sisbén: así puede consultar si tiene dinero (de subsidios) sin reclamar)

La entidad presentó el Registro Universal de Ingresos (RUI) como el sistema que podría tomar su lugar. De acuerdo con lo expuesto por Jorge Iván González, entonces director del DNP, el objetivo del RUI es identificar con mayor claridad a las familias que realmente necesitan apoyo estatal.

Durante su intervención, González señaló que hay graves fallas de inclusión y exclusión: “En el estrato 1, tenemos 540.000 hogares que no deberían recibir subsidios”, añadiendo que unos 3.5 millones de beneficiarios no estarían clasificados como pobres o vulnerables.

Lee También

El problema, según explicó González en sus declaraciones, es que el modelo de estratificación actual no refleja las condiciones reales de los hogares. Por ejemplo, existen cerca de 197.000 familias pobres que no reciben subsidios porque viven en estratos 4, 5 o 6. El nuevo sistema, entonces, estaría enfocado en ir más allá del estrato para tomar decisiones más justas.

Para ello, el DNP impulsa dos herramientas: el Registro Social de Hogares (RSH), que ya cuenta con más de 55 millones de registros integrados, y el RUI, que concentrará información sobre ingresos y condiciones de vida en tiempo real. Según dijo González, el RUI permitirá que los subsidios lleguen a quienes realmente lo necesitan, apoyado en tecnología, celulares y mayor interoperabilidad de datos.

El RUI hace parte del Plan Nacional de Desarrollo y sus metas son ambiciosas. Entre los principales objetivos están: reducir la pobreza extrema del 12,2 % al 9,6 %, bajar la pobreza monetaria del 39,3 % al 35,5 %, y disminuir la pobreza multidimensional del 16 % al 9,5 %. Además, se busca hacer más eficiente el gasto social y mejorar el seguimiento de los subsidios.

González enfatizó que el sistema actual no puede seguir dependiendo del estrato socioeconómico. Finalmente, aseguró: “Al estrato no se le puede pedir nunca que refleje las condiciones de vida de las personas. Es imposible”. Por eso, el camino será construir un modelo basado en datos integrados y dinámicos, con un enfoque técnico más justo.

Cuándo nació el Sisbén en Colombia

El Sisbén (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) nació en 1995 como una herramienta del Estado colombiano para clasificar a la población según sus condiciones de vida y facilitar la asignación de subsidios y programas sociales. Su creación se dio durante el gobierno de Ernesto Samper, bajo el liderazgo del entonces Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el propósito de hacer más eficiente y equitativo el uso de los recursos públicos destinados a los más necesitados.

El sistema comenzó con una metodología basada en encuestas aplicadas en los hogares, con preguntas sobre vivienda, servicios públicos, educación, salud, empleo y composición familiar. Cada hogar recibía un puntaje, y ese dato determinaba si podía acceder a beneficios como salud subsidiada, Familias en Acción, entre otros. La meta era priorizar la ayuda estatal según criterios técnicos y no políticos, un avance frente a modelos clientelistas que existían anteriormente.

Desde entonces, el Sisbén ha pasado por varias actualizaciones, siendo la más reciente la versión IV, lanzada en 2021. Esta versión cambió el enfoque del puntaje por uno de clasificación por grupos (A, B, C y D), con base en datos recogidos a través de herramientas digitales y cruzados con bases oficiales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.