Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 25, 2025 - 10:40 pm
Visitar sitio

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia ha informado que, hasta septiembre de 2025, se han destinado cerca de 5 billones de pesos en subsidios orientados a garantizar el acceso y la continuidad de los servicios de energía y gas en el país. Este monto se compone de 3,4 billones correspondientes al presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para 2025 y 1,5 billones provenientes de recursos reservados del año 2024. El ministro Edwin Palma detalló que 3,6 billones han sido asignados a compañías del sector eléctrico, abarcando el Sistema Interconectado Nacional (SIN), el Fondo Especial de Energía Social (FOES) y las Zonas No Interconectadas (ZNI). Los 1,3 billones restantes fueron dirigidos al gas domiciliario y al Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Hasta la fecha, los desembolsos han llegado a 96 empresas eléctricas, con transferencias que suman 2,6 billones de pesos, y a 78 compañías de gas, que recibieron 837 mil millones. Un aspecto notable es que Grupo EPM y sus filiales concentraron 1,2 billones de estos recursos, lo que equivale al 94% de los subsidios reconocidos según la fuente oficial. La finalidad central de estos apoyos es preservar la asequibilidad para los hogares, especialmente de los estratos 1 y 2, que dependen críticamente de los subsidios estatales para solventar el costo de sus consumos energéticos básicos, como demuestra un informe reciente del Observatorio Colombiano de Energía.

La relevancia de estos subsidios se amplía en el contexto latinoamericano. De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), países como Argentina y Brasil dedican entre el 1,5% y el 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) a subsidios energéticos, con el objetivo de reducir el impacto de la inflación y asegurar tarifas accesibles a la población vulnerable. En Colombia, la cifra de 5 billones de pesos equivale a una porción significativa del presupuesto nacional, evidenciando la importancia estratégica que el Estado otorga a la universalización del acceso energético.

Sin embargo, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) advierte que la continuidad de este modelo implica retos fiscales significativos. El organismo subraya la urgencia de reformar los recursos para fortalecer la focalización y mejorar la eficiencia, al tiempo que se plantea la necesidad de reducir las pérdidas operativas de las empresas distribuidoras.

Lee También

Asimismo, la transición energética y el impulso a fuentes renovables como parte de la agenda nacional demandan una revisión de los mecanismos de subsidio. Es fundamental garantizar que estos procesos se lleven a cabo sin sacrificar la equidad ni comprometer la estabilidad financiera del sistema eléctrico. Desde la perspectiva empresarial, el apoyo a actores clave como Grupo EPM resulta fundamental para mantener y expandir la cobertura, especialmente en las Zonas No Interconectadas, donde la descentralización energética puede marcar una diferencia sustancial.

Más allá de su dimensión económica, el acceso sostenido a energía y gas, posibilitado por los subsidios, tiene efectos tangibles en la vida diaria de millones de colombianos. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia revelan que la mejora en el acceso a estos servicios ha contribuido a la reducción de enfermedades respiratorias y al incremento del tiempo dedicado a la educación y al trabajo productivo. Por ello, el Ministerio sostiene que la inversión en subsidios energéticos trasciende el gasto corriente y se consolida como una apuesta estratégica por el desarrollo social y la inclusión.

¿Qué es el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y cuál es su función?
El Sistema Interconectado Nacional (SIN) es la infraestructura esencial para la transmisión y distribución de energía eléctrica a gran escala en Colombia. Está compuesto por redes que conectan distintas regiones del país y permiten el traslado eficiente de electricidad desde las plantas generadoras hacia los centros de consumo en las principales ciudades y áreas rurales integradas. Su relevancia radica en facilitar la cobertura nacional y garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. La existencia del SIN permite que los subsidios otorgados por el Estado alcancen a la mayor cantidad posible de hogares en situación de vulnerabilidad, contribuyendo así a mitigar la pobreza energética.

¿Por qué es necesaria la focalización de los subsidios energéticos?
La focalización de los subsidios energéticos hace referencia a la práctica de dirigir estos recursos públicos principalmente hacia los hogares que genuinamente los necesitan, evitando el apoyo indiscriminado a sectores que podrían costear el servicio. Los entes reguladores, como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), insisten en la importancia de este enfoque para garantizar la sostenibilidad de las ayudas estatales. Una focalización adecuada optimiza el uso del presupuesto, reduce pérdidas y mejora el impacto social, asegurando que la población más vulnerable mantenga el acceso a servicios básicos sin poner en riesgo la salud financiera del sistema energético nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.