Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   Jul 24, 2025 - 10:31 am
Visitar sitio

El presidente Gustavo Petro cuestionó públicamente al magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, tras conocerse que la Sala Plena de ese alto tribunal decidió aplazar la discusión sobre la reforma pensional, aprobada por el Congreso en 2024.

A través de su cuenta en la red social X, el mandatario afirmó: “Sé que Ibáñez no quiere la ley pensional y lo que espera es aplazarla por miedo a su efecto electoral. La ley se aprobó dos veces en el Congreso. Impedir su aplicación es un simple golpe de Estado”. El jefe de Estado también anunció que algunas disposiciones de la reforma comenzarán a implementarse de forma inmediata.

“Dudar de la palabra del presidente de la Cámara de Representantes y del presidente de la República es de una grosería inmensa. Pero como en toda ley, hay cosas que ya se pueden hacer. Procedo a efectuarlo”, indicó Petro.

(Vea también: Colpensiones dio a conocer dato clave sobre pensionados en Colombia: ¿crece número de mesadas?)

Entre las medidas que comenzarán a aplicarse, el presidente anunció la ampliación del bono pensional. Este beneficio, que hasta ahora estaba dirigido a personas mayores de 85 años sin pensión, se extenderá a hombres mayores de 75 años y mujeres mayores de 70 años en esa misma condición. Además, se iniciará el proceso de inscripción para mujeres mayores de 62 años y hombres mayores de 65 años sin pensión y que no estén registrados ante el Departamento de Prosperidad Social (DPS).

“Desde este año se aplica el bono pensional a todos los mayores de 75 años hombre y 70 años mujer que no tengan pensión. Hasta el momento era para mayores de 85 años”, dijo Petro.

Agregando, además que “ desde ya empieza la inscripción de todas las mujeres mayores de 62 años y de todos los hombres mayores de 65 años, que no tengan pensión y no estén registrados al DPS”.

Asimismo, el mandatario anunció que en el proyecto de presupuesto para 2026 se incluirá una partida para cubrir el bono pensional. “En el presupuesto del año 2026 desde ya queda la partida para atender el bono pensional con recursos presupuestales. La reforma pensional comienza ya”, afirmó.

La reforma pensional fue aprobada por el Congreso durante el primer semestre de 2024. Posteriormente, la Corte Constitucional identificó vicios de procedimiento en su trámite, lo cual obligó a que la norma fuera devuelta a la Cámara de Representantes. Esta corporación acogió nuevamente el texto en los términos originalmente aprobados, y actualmente la ley está a la espera de una decisión definitiva de la Corte sobre su constitucionalidad.

Mientras se define su futuro jurídico, el Gobierno continúa estructurando la implementación de la reforma. Según información divulgada por Valora Analitik, Prosperidad Social proyectó una necesidad de inversión de $8,3 billones para la vigencia 2026, recursos que aún no han sido aprobados y que dependen del trámite presupuestal y del decreto de liquidación anual.

(Lea también: ¿Qué pensionados en Colombia deben hacer la declaración de renta? Hay dato clave)

De acuerdo con el Gobierno, los recursos para financiar el bono pensional provendrán del Presupuesto General de la Nación y de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. También se respaldarán con instrumentos de planeación macroeconómica como el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto, con los cuales se busca garantizar la sostenibilidad financiera de esta política.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.