Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 15, 2025 - 9:48 am
Visitar sitio

El V Encuentro Internacional de Reciclaje, celebrado en el parque Soledén de Comfenalco Quindío, sirvió como punto de convergencia para actores clave en la gestión de residuos en Colombia. La jornada reunió a representantes de entidades gubernamentales, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, así como a recicladores y cooperativas. El propósito central fue estrechar la colaboración institucional y explorar tanto las oportunidades como los retos imperantes en el campo del reciclaje y el manejo responsable de residuos en el país, según la información recopilada por Crónica del Quindío.

Durante el evento, organizado por Global Forum, una de las voces centrales fue la de la ingeniera Laura Dissa Rivas Perea. La especialista en desarrollo sostenible y recursos hídricos, quien lidera la Fundación SeVerde, compartió diversos casos de éxito vinculados al reciclaje y el aprovechamiento de residuos, respaldados tanto por experiencias nacionales como internacionales. Sus ejemplos evidenciaron que la transición hacia modelos productivos circulares puede ser realidad, siempre y cuando exista un esfuerzo coordinado y sostenido en la gestión de residuos.

No obstante, la ingeniera Dissa Rivas Perea advirtió sobre las barreras que limitan actualmente el progreso del reciclaje en Colombia. Si bien se han dado pasos importantes, como la formulación de la Política Nacional de Economía Circular, el apoyo a los recicladores y la implementación de proyectos de valorización de residuos orgánicos y digitalización para la trazabilidad, aún persisten obstáculos estructurales. Según destacó, la infraestructura limitada, la alta informalidad y la deficiente articulación institucional dificultan la consolidación de una economía reciclable. En comparación con otros países que poseen marcos legales robustos, tecnologías más avanzadas y una ciudadanía altamente participativa, Colombia todavía enfrenta brechas que debe superar para fortalecer su transición.

Para la experta, escalar las buenas prácticas ya existentes, invertir en cultura ambiental y tecnología, así como mejorar los sistemas de trazabilidad, son pasos cruciales a seguir. Solo así se logrará consolidar una gestión ambiental más eficiente y alineada con los principios de la economía circular, modelo que apuesta por el uso prolongado y responsable de los recursos.

Lee También

En el desarrollo del encuentro, el director encargado de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Juan Esteban Cortés Orozco, presentó cifras que dan cuenta del avance regional en la materia. Cortés Orozco subrayó la importancia de coordinar esfuerzos entre instituciones y comunidad, ya que toda persona genera residuos diariamente y la solución requiere corresponsabilidad. Mencionó que, como autoridad ambiental, la CRQ ha acompañado a los municipios en la planeación y puesta en marcha de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pegirs), lo cual ha permitido alcanzar tasas históricas de aprovechamiento.

Desde el inicio de la medición en 2019, cuando la tasa de aprovechamiento apenas alcanzaba el 3.6%, hasta septiembre de 2025 se ha registrado un incremento significativo, llegando al 16%. Esta mejora representa un aumento del 350%, atribuible al trabajo conjunto entre autoridades, gremios y el sector productivo. Además, el fortalecimiento del aprovechamiento ha evitado que cerca de 20.000 toneladas de residuos terminen en el relleno sanitario del departamento, extendiendo así la vida útil del sitio de disposición final.

El director Cortés Orozco ratificó el compromiso de la CRQ para continuar brindando apoyo técnico y estratégico a las administraciones locales, sectores económicos y gremios interesados en consolidar una gestión más responsable de los residuos sólidos, con la protección de los recursos naturales como eje central del proceso.

Estos esfuerzos y desafíos resaltados durante el V Encuentro Internacional de Reciclaje dejan claro que, aunque los avances son notables, aún queda camino por recorrer para que el reciclaje y la economía circular logren plena consolidación en Colombia, particularmente en regiones como el Quindío.

¿Qué implica la economía circular y por qué es importante para la gestión de residuos?

La economía circular, mencionada durante el evento, es un modelo de producción y consumo que promueve la reutilización, reparación y reciclaje de materiales y productos las veces que sea posible, al contrario del modelo lineal tradicional de producir, usar y desechar. Este enfoque ayuda a disminuir la presión sobre los recursos naturales, reduce el volumen de residuos y contribuye a la sostenibilidad ambiental.

Su implementación en el contexto colombiano significa buscar soluciones innovadoras para el tratamiento de residuos, promover el desarrollo de infraestructuras adecuadas, elevar la conciencia ciudadana y establecer políticas sólidas que favorezcan la articulación entre actores. Así, la economía circular se convierte en un pilar estratégico para transformar la manera en que el país enfrenta el desafío creciente de la gestión de residuos sólidos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.