Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El futbolista Rodrigo Holgado, delantero argentino con ascendencia reclamada en Malasia, se incorporó al América de Cali en 2024 tras la intervención de Gimnasia y Esgrima de la Plata. Su fichaje provenía de una destacada trayectoria en Coquimbo Unido, club del fútbol chileno. Durante su paso por la institución colombiana, Holgado sumó 17 goles y 5 asistencias en 58 encuentros, cifras que captaron la atención de la selección de Malasia. Fue convocado para representar al país asiático en las eliminatorias de la Confederación Asiática de Fútbol, debutando exitosamente con un gol en la victoria 4-0 sobre Vietnam en junio de 2025, según el informe original del caso.
No obstante, su participación internacional se vio envuelta en controversia cuando la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) dictaminó el 25 de septiembre de 2025 su inhabilitación profesional por un año y una sanción económica. De acuerdo con el reporte oficial mencionado, la FIFA detectó documentación contradictoria: el abuelo de Holgado figuraba en los registros como nacido en Buenos Aires, no en George Town, Malasia, contradiciendo la declaración presentada por el delantero. Esta irregularidad generó dudas sobre la legitimidad de la nacionalidad malaya del jugador, lo que comprometió su elegibilidad en competencias internacionales.
Como consecuencia directa de la sanción, América de Cali suspendió a Holgado y le otorgó una licencia no remunerada. Este problema supone también un dilema estratégico para el club colombiano, que debe valorar si apela ante organismos superiores o resguarda sus intereses deportivos frente a la gravedad del fallo. Además, el contexto se complica debido a la situación paralela de otro delantero del equipo, Luis Ramos, en negociaciones de cesión y opción de compra, lo cual dificulta la planificación de la plantilla para la próxima temporada.
El caso de Holgado visibiliza tensiones crecientes en el fútbol global sobre los procesos de doble nacionalidad y los requisitos de elegibilidad. La FIFA ha endurecido sus regulaciones para evitar fraudes y manipulaciones en las convocatorias, exigiendo vínculos verídicos entre los jugadores y los países a los que representan. Como señalan análisis de la Federación Internacional (FIFA Regulations on the Status and Transfer of Players, 2024), los controles actuales requieren documentación genuina y comprobable, y castigan las inconsistencias de manera rigurosa.




Este tipo de disputas no es aislado; de acuerdo con reportes de The Guardian y Reuters, otros futbolistas han afrontado suspensiones debido a irregularidades semejantes. El refuerzo de controles migratorios y legales busca salvaguardar la autenticidad de la competencia internacional y reducir los nacionalismos deportivos basados en documentos adulterados. Para América de Cali, la situación es tanto un desafío jurídico como reputacional. De acuerdo con expertos en derecho deportivo internacional, la defensa en estos casos exige pruebas irrefutables y puede limitar las opciones de apelación si las inconsistencias en la genealogía son confirmadas. Además, la ausencia de Holgado durante un periodo prolongado compromete las estrategias deportivas del club, al privar al equipo de un delantero determinante.
Este episodio establece un precedente relevante en la región, subrayando la importancia de procesos de contratación y registros escrupulosos. El desenlace del caso Holgado repercutirá no solo en los implicados directos, sino en todos los clubes latinoamericanos que reclutan futbolistas con situaciones complejas en torno a la nacionalidad, dentro de un sistema cada vez más globalizado y vigilado.
¿Por qué se exige comprobar el vínculo familiar para jugar en una selección nacional?
En el contexto del fútbol internacional, organismos como la FIFA han implementado normativas más estrictas para asegurar que la representación en selecciones nacionales sea legítima y basada en lazos reales. La comprobación del vínculo familiar o de nacimiento busca evitar manipulaciones que distorsionen la competitividad, como el uso de documentos alterados o genealogías falsas, resguardando la integridad del torneo y la identidad nacional.
Además, la exigencia de pruebas fehacientes responde a la evolución del fenómeno migratorio y la globalización del deporte. Con mayor movilidad de jugadores y familias, surge el reto de distinguir casos genuinos de intentos de obtener ventajas deportivas indebidas. Esta tendencia refuerza el papel de las federaciones y clubes en la verificación y validación de antecedentes familiares de sus futbolistas.
¿Qué consecuencias afronta un club si uno de sus futbolistas incurre en irregularidades de nacionalidad?
Las consecuencias para un club cuyo jugador enfrenta sanciones por irregularidades de nacionalidad pueden ser significativas. En primer lugar, la suspensión del futbolista afecta el rendimiento deportivo, especialmente si se trata de una pieza clave en el plantel. Esta ausencia puede alterar las tácticas, minimizar las posibilidades en competencias y afectar el resultado final de la temporada.
En términos legales y económicos, el club podría afrontar investigaciones adicionales, multas, e incluso la imposibilidad de utilizar otros fichajes internacionales similares. Sumado a esto, el impacto reputacional puede influir en futuras negociaciones y en la relación del equipo con sus hinchas, patrocinadores e instancias deportivas superiores, obligando a revisar y reforzar los procesos internos de contratación y validación de documentación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO