Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La fase final departamental de los Juegos Intercolegiados 2025 en Caldas pone en escena una tensión visible en el deporte escolar: la aspiración de una inclusión real frente al límite que imponen los recursos disponibles. Mientras atletas y entrenadores de distintas disciplinas deportivas se entrenan para dar lo mejor de sí, municipios como Chinchiná, La Dorada, Neira o Victoria expresan su inconformidad ante lo que perciben como restricciones arbitrarias que afectan a su juventud.
La raíz del descontento ha quedado expuesta en el recurso de petición presentado por Martín Ramírez Cardona, representante de Chinchiná. El documento denuncia que la Circular 11, encargada de regir la fase departamental, redujo significativamente los cupos en deportes individuales, sin explicar la metodología o los criterios técnicos usados para tomar dicha medida. El efecto inmediato es una disminución en las posibilidades para los estudiantes de municipios pequeños, muchos de los cuales superaron las etapas municipales pero se quedan fuera por el nuevo mecanismo de selección. Ramírez Cardona sostiene que esto entorpece la planeación territorial y limita la proyección de nuevos talentos en zonas rurales, donde los juegos son una de las pocas puertas a escenarios deportivos relevantes.
Desde la institucionalidad, Andrés Duque, secretario de Deporte de Caldas, argumenta que la selección de cupos no surge de decisiones arbitrarias, sino de la necesidad de ajustar el presupuesto. Señala que al departamento se le asignan cupos cada vez más restringidos, lo que imposibilita aceptar la totalidad de niños y jóvenes acreditados por los municipios. Duque insiste en que la prioridad debe ser asegurar la presencia de los deportistas con mejor desempeño, no la cantidad de participantes, aunque reconoce el deseo de ampliar los cupos en las categorías juveniles y prejuveniles.
Las cifras dan cuenta de la desigualdad en la participación. Manizales, la capital, acapara 3.048 deportistas —casi la mitad del total de 6.645 inscritos—, mientras municipios como Riosucio, Victoria o Supía apenas alcanzan decenas de cupos. En deportes como boxeo o skateboarding, la selectividad se agudiza: 60 plazas para boxeo y solo seis para skateboarding, una lógica que privilegia a los equipos ya fortalecidos y deja fuera a muchos aspirantes, sin que siempre se expliquen públicamente los métodos de selección.




La discusión en torno a la equidad trasciende las quejas puntuales. Los municipios reclaman reglas más transparentes, criterios claros y condiciones que permitan a todos los jóvenes la oportunidad de competir y desarrollar su talento. En suma, el desafío es evitar que los juegos se conviertan en territorios exclusivos de las capitales o de quienes tienen mayores medios, y se mantenga el espíritu de integración que los inspiró desde su origen.
El fenómeno tampoco es exclusivo de Caldas. Como han documentado El Espectador y medios como La Patria, los Juegos Nacionales Intercolegiados han estado sujetos a críticas por procesos poco claros y el predominio de las grandes ciudades en el reparto de cupos. Expertos consultados, como Pedro Gómez en entrevistas sobre gestión deportiva, apuntan que una mayor colaboración entre gobiernos nacionales y locales, además de la creación de fondos especiales, podría ayudar a equilibrar la balanza en favor de municipios con menos recursos.
La permanente disputa entre el ideal de inclusión y las restricciones prácticas seguirá marcando estos eventos. Por ahora, el reto para organizadores y autoridades es que el entusiasmo deportivo no quede sofocado por la falta de oportunidades, y que la integración regional encuentre espacio más allá de los registros y medallas.
¿Cómo afectan las restricciones presupuestales la proyección deportiva regional? - El impacto del presupuesto en la organización de justas deportivas es decisivo. Cuando los recursos asignados son limitados, la posibilidad de ampliar la cobertura de los eventos y permitir una participación más equitativa entre municipios se ve reducida. Como se evidenció en el caso de Caldas, las decisiones sobre cupos afectan de manera desigual a las regiones, poniendo en desventaja a quienes cuentan con menos infraestructura y medios. Así, la distribución de los recursos puede incidir directamente en la motivación de los jóvenes y en las estrategias de desarrollo deportivo territorial.
Cuando los municipios con menores recursos observan que sus atletas quedan fuera por razones más administrativas que deportivas, el efecto puede extenderse a la disminución del interés y la inversión local en deporte escolar. Esta situación evidencia la importancia de buscar mecanismos de financiamiento, supervisión y distribución que permitan armonizar la calidad competitiva con un acceso real para todos los participantes potenciales, procurando que la inclusión no sea solo un discurso, sino una meta tangible dentro de la política deportiva.
¿Qué criterios deberían guiar la selección de deportistas en los juegos intercolegiados? - Los criterios de selección, de acuerdo con lo planteado por los actores del proceso en Caldas, deben sustentarse en la búsqueda del equilibrio entre desempeño y representatividad territorial. Si bien la calidad competitiva es un objetivo, la falta de claridad en las reglas y procesos puede generar desconfianza, como subraya la petición municipal. Es necesario definir y comunicar abiertamente los parámetros de selección: ¿deben primar los resultados previos, la equidad regional o una mezcla de ambos?
Una política clara en este sentido puede facilitar la planeación de todos los municipios, evitando recelos y garantizando cierta previsibilidad en la participación. Además, la transparencia y la anticipación en los procesos de inscripción y clasificación refuerzan la confianza entre deportistas, entrenadores y autoridades. En última instancia, la definición de estos parámetros es fundamental para que los Juegos Intercolegiados avancen no solo en cobertura, sino en credibilidad y sentido público.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO