Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
En un ambiente de entusiasmo y sentido de pertenencia, el Salón Presidente del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) fue escenario para la solemne entrega de la bandera a la delegación de Bogotá, la cual representará a la capital en la Final Nacional de los Juegos Intercolegiados 2025. Esta competencia, que se desarrollará entre el 20 de octubre y el 9 de noviembre en Cali y Palmira, no solo marca el inicio oficial de la participación distrital, sino que también evidencia el papel estratégico de los programas deportivos escolares como factores clave en el desarrollo integral de los estudiantes y la cohesión social de la ciudad, según información oficial del IDRD.
Gabriel Ernesto Lagos Medina, director encargado del IDRD, resaltó en su intervención el significado transformador del “Equipo Bogotá”, especialmente por incluir al equipo femenino de fútbol sala conformado por integrantes de la Jornada Escolar Complementaria (JEC). Este programa estatal ha obtenido reconocimientos por fortalecer la participación deportiva y recreativa de niños y jóvenes provenientes de sectores vulnerables, generando un impacto positivo tanto en la formación académica como en la social, de acuerdo con los datos del IDRD y la Secretaría de Educación de Bogotá.
La delegación bogotana, compuesta por 330 integrantes —de los cuales 307 son deportistas— disputará pruebas en 24 disciplinas deportivas; 21 corresponden al sector olímpico y tres al paralímpico. Esta diversidad, que abarca deportes como baloncesto, fútbol, porrismo, ajedrez, atletismo, ciclismo, paratletismo y paranatación, expone la prioridad de Bogotá por impulsar la equidad e inclusión en su política deportiva escolar. Este enfoque es respaldado por la Secretaría de Educación Distrital y el Ministerio del Deporte, que han encontrado vínculos entre la oferta deportiva variada y mejores índices de desarrollo humano y bienestar en escenarios urbanos.
A nivel nacional, la consolidación de los Juegos Intercolegiados como plataforma esencial para el talento joven colombiano tiene raíces en políticas de educación física y salud adoptadas desde finales del siglo XX. De acuerdo con investigaciones de Coldeportes y el Ministerio del Deporte, estos juegos han favorecido no solo el rendimiento académico, sino el fortalecimiento del tejido social y la inclusión de jóvenes con discapacidad —una prioridad actual en la agenda de equidad y acceso en el deporte colombiano.




Durante la ceremonia, Luna Camila Aguilera, representante de atletismo, y Ricky Zhenyang Tan-Li, promesa del tenis de mesa, recibieron la bandera y lideraron el juramento deportivo, marcando el inicio de un despliegue logístico minucioso que contempla acompañamiento técnico y administrativo para los 20 días que abarcan las competencias, de acuerdo con el IDRD.
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sostienen que la participación en estos juegos incide positivamente en la permanencia escolar y disminuye riesgos sociales, como el sedentarismo o la violencia juvenil. Por lo tanto, la apuesta de Bogotá involucra no solo una representación competitiva, sino una inversión en el futuro social de la ciudad. Este mensaje se amplifica mediante la amplia cobertura en redes sociales del IDRD, herramienta que busca consolidar el deporte educativo en la cultura ciudadana y fortalecer la identidad capitalina.
Así, la entrega de la bandera a la delegación de Bogotá trasciende la dimensión deportiva, simbolizando el compromiso de las instituciones por un deporte escolar inclusivo, equitativo y vertebrador del desarrollo social de la capital.
¿Qué disciplinas paralímpicas estarán presentes para Bogotá en los Juegos Intercolegiados?
La participación de la delegación bogotana en las justas nacionales incluirá tres disciplinas paralímpicas, seleccionadas con base en evaluaciones técnicas y logísticas establecidas por el IDRD y la Secretaría de Educación de Bogotá. Este componente responde a la política distrital de garantizar oportunidades deportivas para jóvenes con discapacidad, así como a directrices nacionales enmarcadas en los derechos de inclusión y equidad en el deporte escolar.
La presencia de deportes como el paratletismo y la paranatación entre las disciplinas seleccionadas demuestra la importancia que se otorga a la diversidad dentro del equipo capitalino, reflejando una apuesta por integrar a estudiantes con capacidades diversas, tal como exigen las políticas deportivas urbanas citadas por las entidades participantes y el Ministerio del Deporte.
¿Qué significa la Jornada Escolar Complementaria (JEC) en el contexto deportivo?
La Jornada Escolar Complementaria, conocida como JEC, corresponde a un programa estatal diseñado para brindar actividades educativas y recreativas fuera del horario habitual de clases. Su enfoque es fortalecer la formación integral de los estudiantes, permitiendo que accedan a deportes, arte y formación en valores, de acuerdo con el IDRD y la Secretaría de Educación de Bogotá.
En el ámbito deportivo, la JEC ha sido clave para fomentar la participación de niños y jóvenes, especialmente aquellos que residen en zonas socialmente vulnerables de la ciudad. Gracias a este programa, estudiantes pueden incorporarse a equipos escolares y acceder a procesos de formación deportiva que fortalecen tanto el rendimiento académico como la cohesión social en sus comunidades.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO