Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 17, 2025 - 7:28 am
Visitar sitio

En la percepción general, suele pensarse que el rendimiento deportivo se define por el talento físico nato, la constancia en los entrenamientos o incluso la fortuna durante la competencia. Sin embargo, la experiencia acumulada de deportistas, psicólogos y estudios especializados evidencia que la fortaleza mental emerge como un pilar decisivo en la consecución de resultados sobresalientes. Yeidy Gómez, psicóloga del deporte en la Unidad de Ciencias Aplicadas (UCAD) de Bogotá, subraya esta dimensión al sugerir que el alto rendimiento deportivo es, en gran parte, el resultado de una edificación psicológica sostenida tanto como técnica o física.

Las estrategias de Gómez, que comprenden prácticas como la respiración consciente y la valoración del aprendizaje tras cada fracaso, encuentran sustento en la literatura científica. Según el Journal of Applied Sport Psychology, las técnicas de atención plena (mindfulness) y control respiratorio no solo ayudan a disminuir los niveles de cortisol (una hormona relacionada con el estrés) entre atletas en situaciones críticas, sino que también favorecen la precisión en la toma de decisiones y la ejecución técnica bajo presión. De acuerdo con un meta-análisis de la Universidad de Ottawa, la inclusión de rutinas de visualización y autodiálogo positivo puede elevar el rendimiento deportivo hasta en un 15% en comparación con quienes desestiman estos recursos.

El manejo de la derrota también constituye un aspecto fundamental respaldado por la Asociación Americana de Psicología (APA), que identifica en los deportistas de élite una notable tendencia a resignificar las caídas como oportunidades de aprendizaje y fortalecimiento. Esta visión positiva resulta fundamental para potenciar la perseverancia y reducir el abandono prematuro de carreras deportivas. Así lo relatan varios medallistas olímpicos colombianos entrevistados por El Tiempo, quienes reconocen en sus experiencias de adversidad los momentos más enriquecedores de su trayecto profesional.

Asimismo, Gómez enfatiza el valor del bienestar emocional, recomendando a los atletas conectar con recuerdos y emociones positivas a lo largo de su carrera. Evidencia recogida por estudios longitudinales de la Universidad de Loughborough sostiene que quienes mantienen un estado emocional equilibrado registran menor incidencia de lesiones, velocidad de recuperación superior y mayor satisfacción vital asociada al deporte. El disfrute del proceso, y no solo el éxito final, constituye entonces un diferenciador sustancial.

Lee También

El entorno sociocultural desempeña igualmente un papel relevante. En regiones como América Latina, la presión familiar y social respecto a la carrera deportiva se manifiesta con mayor intensidad, de acuerdo con la Universidad de São Paulo. Como consecuencia, las estrategias psicológicas requieren adaptarse a contextos específicos, integrando el manejo de expectativas ajenas y el apoyo emocional como elementos centrales.

Desde la perspectiva de futuro, la psicología del deporte experimenta una revolución a través de las tecnologías emergentes, como los dispositivos electrónicos portátiles (wearables) y aplicaciones digitales de entrenamiento mental. No obstante, especialistas —según reportaje de BBC Mundo— recalcan que la eficacia de estos instrumentos depende de su uso guiado y personalizado, más que de una aplicación estandarizada y masiva.

En conclusión, la propuesta de Yeidy Gómez invita a replantear el deporte como una esfera donde la mente y las emociones ostentan el mismo protagonismo que el cuerpo. Tanto la evidencia científica como los testimonios recogidos en medios reconocidos coinciden en que fortalecer la dimensión mental no solo optimiza el rendimiento inmediato, sino que también contribuye a carreras más plenas y sostenibles, sobre todo en un entorno de creciente exigencia y competencia.

¿En qué consiste la técnica de visualización en el deporte?
Muchos lectores pueden preguntarse a qué se refiere la visualización, mencionada como una estrategia central en el fortalecimiento mental. En este contexto, la visualización implica que el atleta imagine con detalle el desarrollo exitoso de su entrenamiento o competencia, recreando mentalmente movimientos, sensaciones y escenarios. Esta técnica, avalada por investigaciones mencionadas en el texto, busca reforzar la confianza, anticipar retos y mejorar la respuesta durante situaciones reales, sirviendo como complemento al entrenamiento físico y técnico.

¿Por qué el apoyo profesional personalizado es importante en la psicología deportiva?
Ante la proliferación de aplicaciones digitales y tecnologías para la gestión mental, resulta relevante entender por qué los expertos, según BBC Mundo, resaltan el valor de la intervención profesional. La razón principal es que cada deportista enfrenta desafíos psicológicos y contextos personales distintos. El acompañamiento de un profesional permite adaptar estrategias específicas a las necesidades individuales, asegurando así mayor eficacia y evitando riesgos de abordajes genéricos que pueden no ajustarse o incluso ser contraproducentes.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de deportes hoy aquí.