Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El anuncio reciente sobre las mejoras en el Centro Internacional de Aguas Abiertas en Caldas ha marcado un nuevo capítulo para la infraestructura deportiva del departamento. Entre las obras planteadas se destacan la renovación de acabados, la instalación de pisos cerámicos y cielos falsos, así como la incorporación de divisiones en acero inoxidable para los baños. Además, se ha previsto la creación de un módulo exclusivo para deportistas, equipamiento que responde tanto a necesidades técnicas como al deseo de fortalecer el acompañamiento profesional a quienes practican este deporte. La financiación, que asciende a $500 millones aportados por la Gobernación de Caldas, fue destinada a través de Solinge SAS Soluciones de Ingeniería, con miras a preparar el centro para los Juegos Nacionales 2023 y los I Juegos Nacionales Juveniles 2024, según la fuente original del anuncio.
La importancia de estas intervenciones se magnifica al considerar el contexto previo. Caldas ha tenido un desarrollo desigual en deportes acuáticos, con limitaciones estructurales y déficits en seguridad. De acuerdo con el Ministerio del Deporte de Colombia, fortalecer la infraestructura contribuye no solo al desarrollo atlético, sino a una mejor cohesión social y a la promoción turística de la región. Un aspecto crucial es el cerramiento perimetral alrededor del lago Cameguadua, propiedad de la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), el cual no solo incrementará la seguridad para los usuarios y visitantes, sino que también representa una medida de protección ambiental en una zona sensible, según menciona El Espectador.
La inversión en infraestructura deportiva, aunque alta, no ha estado exenta de retos. El Observatorio del Deporte Colombiano ha señalado que muchas instalaciones deportivas en el país presentan obras inconclusas o sufren trabas en su financiación. Esta realidad coincide con la situación del centro en Caldas, donde el avance es visto como una forma de finalizar trabajos previamente suspendidos, mejorando las condiciones tanto para atletas locales como nacionales.
Voces expertas, como la de Juliana Sánchez de la Universidad Nacional, han subrayado que los éxitos en escenarios deportivos también dependen de un apoyo integral a los atletas y de políticas públicas sólidas, más allá del acondicionamiento físico de los espacios. La creación del módulo exclusivo para deportistas en Caldas se inscribe en esta perspectiva, reforzando el respaldo institucional de la Secretaría del Deporte departamental y apuntando al crecimiento técnico del deporte regional.




Finalmente, la realización de eventos como los Juegos Nacionales y Juveniles tiene el potencial de dinamizar la economía local a través del turismo deportivo, impulsando empleos y nuevas oportunidades, según análisis del Banco Mundial sobre el impacto de los megaeventos en América Latina. Sin embargo, la literatura especializada advierte que la verdadera sostenibilidad de este tipo de inversiones depende de estrategias a largo plazo que garanticen la integración de la comunidad para evitar que las instalaciones se subutilicen y caigan en el abandono. De ahí la importancia de que las mejoras actuales incluyan tanto el aspecto físico como la planificación futura del recinto.
¿Por qué el cerramiento perimetral es relevante para el centro de aguas abiertas? La iniciativa de implementar un cerramiento perimetral alrededor del lago Cameguadua cobra relevancia considerando, por un lado, la necesidad de garantizar la seguridad tanto para deportistas como para visitantes, y, por otro, la preservación ambiental de un ecosistema sensible. El Espectador ha señalado que este tipo de acciones, cuando lindan con propiedades estratégicas como las de la Central Hidroeléctrica de Caldas, tienen un impacto directo en la conservación de la biodiversidad y aportan al desarrollo de proyectos deportivos más responsables. Además, el cerramiento puede facilitar el control de acceso, reduciendo riesgos y facilitando la logística durante eventos nacionales.
En el contexto de la organización de competencias como los Juegos Nacionales y los Juegos Nacionales Juveniles, la protección perimetral se convierte en un criterio evaluado tanto por federaciones deportivas nacionales como por autoridades ambientales. Por esta razón, más allá de sus implicaciones inmediatas, el cerramiento contribuye a que el centro cumpla con estándares técnicos internacionales y mejore su reputación ante futuras designaciones de eventos de alto nivel.
¿Cuáles son los principales desafíos para evitar la subutilización de los escenarios deportivos? De acuerdo con la Revista Iberoamericana de Gestión Deportiva, uno de los mayores riesgos de las inversiones en infraestructura deportiva es que, una vez finalizados los grandes eventos, los centros queden subutilizados o incluso abandonados. Esto suele ocurrir cuando no existen planes integrales de gestión que incentiven el uso regular de las instalaciones tanto por deportistas profesionales como por la comunidad local.
Por ello, expertos y organismos internacionales recomiendan que la construcción de nueva infraestructura se acompañe de políticas públicas orientadas a la promoción continua del deporte, alianzas con clubes y escuelas y una programación diversa de actividades. De esta manera, se puede garantizar que la inversión tenga un legado duradero, contribuyendo de forma real al desarrollo social y económico de la región donde se ubican los escenarios.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO