Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 9:13 pm
Visitar sitio

El atletismo colombiano se encuentra en un punto de inflexión, encaminándose hacia la consolidación y afirmación en la esfera internacional con su próxima participación en el Campeonato Mundial de Atletismo 2025. Este evento, previsto para desarrollarse en Tokio entre el 13 y el 21 de septiembre, supone una vitrina que permite demostrar los avances obtenidos por Colombia, especialmente en disciplinas en las que tradicionalmente no había figurado como protagonista destacado. En la actualidad, el país busca un delicado equilibrio entre la experiencia de sus atletas más consagrados y la energía renovadora de jóvenes promesas, lo que le permite afrontar grandes retos en el escenario mundial.

Uno de los nombres más resonantes en la nómina nacional es el de Natalia Linares, atleta nacida en Valledupar, cuya actuación en los recientes Juegos Panamericanos Junior de Asunción resultó sobresaliente. Consiguió un salto de 6,92 metros, que no solo le entregó la medalla de oro, sino que la clasificó de forma directa para Tokio 2025 y estableció nuevos hitos a nivel nacional, panamericano y sudamericano sub-23. Su presentación en la ronda clasificatoria de salto largo, programada para el primer día de competencias, se ha convertido en un símbolo de inspiración para el deporte colombiano, pues combina talento, disciplina y un fuerte sentido de identidad nacional.

La representación colombiana en Tokio incluirá figuras con amplia trayectoria, así como talentos en formación. Sobresalen atletas como Marleth Ospino y Evelis Aguilar en pruebas de velocidad, y Flor Denis Ruiz en lanzamiento de jabalina, junto a promesas como Valentina Barrios y Hellen Tenorio. En la rama masculina, destacan Carlos Yesid Flórez, Ronal Longa, Carlos Sanmartín, y experimentados lanzadores como Mauricio Ortega y Billy Williams Julio. La marcha atlética, disciplina donde Colombia ha encontrado históricamente mayor reconocimiento, tendrá como exponentes a César Herrera, Mateo Romero y José Montaña.

Según la Asociación Colombiana de Atletismo, el progreso en estos años proviene de detectar y formar talentos desde edades tempranas, ofrecer acceso a entrenadores preparados, y facilitar la participación en competencias extranjeras, lo que permite enfrentar a la élite mundial. Tokio servirá como un laboratorio de evaluación y como tribuna global para el atletismo nacional, que se medirá junto a más de dos mil atletas de casi 200 países.

Lee También

No obstante, los avances alcanzados conviven con desafíos de orden estructural. Entre ellos se cuentan la necesidad de intensificar la financiación tanto estatal como privada, la modernización de infraestructuras deportivas y la implementación de programas que reduzcan las brechas regionales. Reportes del Instituto Colombiano del Deporte y análisis publicados por El Espectador ponen de relieve cómo el impulso al atletismo puede traducirse en oportunidades de inclusión para comunidades tradicionalmente excluidas, contribuyendo a la cohesión social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia.

La cita de Tokio 2025 será, entonces, una oportunidad no solo para cosechar medallas, sino para consolidar procesos y validar una visión integral del deporte, en la que el éxito individual se articula con la transformación colectiva y el posicionamiento global de Colombia. La trayectoria, perspectivas y resultados de esta delegación mostrarán hasta dónde ha avanzado el país en su apuesta estratégica por el atletismo, y qué nuevos retos se abren para las futuras generaciones deportivas.

¿Cuáles son los principales retos para el desarrollo del atletismo en Colombia? El atletismo en Colombia enfrenta dificultades ligadas a la financiación insuficiente por parte de entidades estatales y privadas, la falta de escenarios deportivos modernos y la necesidad de fortalecer la inclusión regional. Las investigaciones del Instituto Colombiano del Deporte y medios especializados indican que superar estos retos no solo impulsaría el alto rendimiento deportivo, sino que también contribuiría a reducir desigualdades y a fortalecer la cohesión social en distintas regiones del país.

¿Por qué la marcha atlética ha sido relevante en el atletismo colombiano? La marcha atlética representa una disciplina en la que Colombia ha alcanzado resultados históricos y reconocimiento internacional en los últimos años. Según reportes de la Asociación Colombiana de Atletismo, la participación sostenida y el desarrollo de atletas en esta modalidad han sido clave para posicionar al país en el contexto global. Esto se debe, en parte, a la infraestructura técnica y a la continuidad en programas de formación, que han permitido que la marcha figure como uno de los pilares del atletismo nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de deportes hoy aquí.