Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 4, 2025 - 9:32 am
Visitar sitio

Dos jóvenes, de 16 y 17 años, fueron víctimas de un accidente que provocó graves lesiones, según el informe entregado por el comandante encargado Juan David Espinal. El primero de los heridos, un joven de 17 años, sufrió un trauma moderado en la cabeza, heridas visibles en el cuero cabelludo, una lesión considerable en el labio superior que incluyó la pérdida de cuatro dientes, y además presentó trauma en la muñeca izquierda. Pese a la gravedad de los golpes, al momento de la atención médica sus signos vitales permanecían estables, lo que permitió que los socorristas dieran una respuesta oportuna y lo trasladaran adecuadamente para valoración en el Hospital San Vicente de Paúl.

El otro joven afectado, de 16 años, registró laceraciones en los brazos y la cadera. Ambos recibieron atención inicial por parte del equipo de socorro en el mismo lugar del accidente, y posteriormente fueron remitidos para exámenes complementarios y tratamiento especializado en el centro médico mencionado. La información fue recopilada directamente gracias a la intervención de los organismos de atención de emergencias y las autoridades sanitarias del área.

Durante ese mismo fin de semana, de acuerdo con fuentes oficiales, los bomberos debieron intervenir en otro incidente ocurrido en la vereda Tabla Roja. En este caso, el accidente involucró a un motociclista que impactó contra otro vehículo. El conductor de la motocicleta resultó con múltiples laceraciones y fue estabilizado de inmediato antes de ser remitido a un centro asistencial para su recuperación. Las autoridades no revelaron la identidad de los implicados, pero enfatizaron la importancia de la respuesta eficaz para minimizar el impacto de estos accidentes.

Ante estos sucesos, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Colombia emitió una serie de recomendaciones orientadas a incrementar la precaución al conducir, especialmente bajo condiciones climáticas adversas. Destacan, por ejemplo, que durante la lluvia la visibilidad disminuye considerablemente, agravándose en el horario nocturno por el reflejo de las luces en el pavimento mojado. Por esta razón, recomiendan disminuir la velocidad al menos a la mitad del límite habitual para mejorar la adherencia del neumático al asfalto y asegurar una tracción óptima. Además, mencionan que el frenado en estas circunstancias exige una distancia hasta tres veces mayor que en pista seca, lo que subraya la necesidad de mantener una mayor distancia con otros vehículos.

Lee También

En el mismo sentido, el Centro enfatiza que, en caso de perder el control del vehículo, resulta fundamental conservar la calma y evitar efectuar frenazos bruscos, pues esto podría empeorar la situación. A estas buenas prácticas se suman medidas como evitar manejar bajo el efecto del alcohol, usar siempre el cinturón de seguridad y el casco protector, limitar el número de pasajeros, abstenerse de distracciones como el teléfono móvil, revisar periódicamente las condiciones del vehículo y planificar rutas anticipadamente considerando factores climáticos y del estado de la vía. Tales recomendaciones resultan cruciales, particularmente en zonas rurales, donde las condiciones de los caminos pueden ser más desafiantes y los riesgos aumentan.

La lista de sugerencias incluye también mantener ambas manos al volante, practicar una conducción a la defensiva, portar un botiquín de primeros auxilios, disponer de contactos de emergencia y prever siempre la opción de un conductor designado. Todas estas estrategias, respaldadas por el análisis de seguridad vial, buscan reducir la incidencia y gravedad de los siniestros en carretera, protegiendo así la vida de quienes transitan tanto en áreas rurales como urbanas.

¿Qué es el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Colombia?

Esta pregunta surge a partir de la importancia que tiene la fuente que emite las recomendaciones en materia de seguridad en las vías. El Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Colombia, mencionado en el reporte, cumple un papel clave en el registro, análisis y asesoría frente a la prevención de accidentes de tránsito en el país. Sus recomendaciones y directrices orientan a los conductores tanto en zonas urbanas como rurales sobre las mejores prácticas ante distintas condiciones ambientales y viales, reforzando la cultura de protección y prevención en la vía pública.

Su labor incluye el desarrollo de estudios sobre factores de riesgo, pruebas de desempeño de vehículos y la elaboración de campañas educativas, lo que lo consolida como una autoridad reconocida en el ámbito de la seguridad vial a nivel nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z