Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 30, 2025 - 4:58 pm
Visitar sitio

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) avaló oficialmente el Censo de Habitantes de Calle 2024, elaborado por la Alcaldía Mayor de Bogotá con la colaboración de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON). Esta certificación significa que el censo cumple todos los estándares exigidos en la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000:2020, establecida para resguardar la precisión y confiabilidad de los procesos estadísticos desarrollados en el país.

Este reconocimiento emitido por el DANE constituye un logro significativo para Bogotá, ya que confirma su capacidad técnica para ejecutar, con sus propios equipos, operativos estadísticos de una calidad equiparable a los del ente rector nacional. La ciudad consolida así su liderazgo como referente nacional en la producción de información estadística social, fortaleciendo la confiabilidad de los datos que nutren la toma de decisiones públicas en materia de habitabilidad en calle.

Durante 15 días y 15 noches, más de 600 personas participaron intensamente en el operativo de campo, cubriendo los 699 cuadrantes del área urbana de Bogotá. El censo permitió identificar y caracterizar a 10.478 personas en situación de calle. La información recolectada revela datos fundamentales sobre su ubicación, las condiciones que enfrentan día a día y las múltiples razones que los llevaron a vivir en la calle, permitiendo así conocer con mayor detalle esta población históricamente invisibilizada.

Úrsula Ablanque, secretaria de Planeación de Bogotá, enfatizó que la certificación respalda el compromiso de la administración con la generación de información basada en altos estándares, indispensable para el diseño y ajuste de las políticas públicas que buscan mejorar la vida de los habitantes de la ciudad. Añadió que el Distrito seguirá fortaleciendo sus capacidades técnicas y operativas para asegurar que cualquier intervención se base en evidencia sólida y confiable.

Lee También

En una línea similar, Roberto Angulo, secretario de Integración Social, destacó que este logro pone de relieve la importancia del servicio público y del valor de emplear el máximo rigor técnico para visibilizar a quienes han permanecido relegados socialmente. Para Angulo, la esencia de este proceso radica en dignificar y dar espacio a las personas en situación de calle mediante un trabajo respetuoso, empático y sensible.

Más allá de ser una certificación formal, el reconocimiento del DANE respalda la solidez metodológica y la validez de los resultados, los cuales serán fundamentales para la reformulación de políticas públicas, la ubicación estratégica de servicios sociales y el diseño de nuevas estrategias que respondan a las necesidades reales de la población habitante de calle. Cada visita y cada dato representan un esfuerzo concreto para construir una gestión pública más humana y basada en la evidencia.

Gracias a este censo, Bogotá no sólo fortalece su posición como referente en metodologías estadísticas sociales, sino que adquiere valiosas herramientas para guiar la inversión social, la transparencia y una mejora continua en la atención a la ciudadanía más vulnerable.

¿Qué acciones seguirán después del censo para atender a la población habitante de calle?

La pregunta sobre los pasos a seguir después de la realización del Censo de Habitantes de Calle 2024 adquiere especial relevancia, ya que el propósito central del proceso va más allá de la recolección de datos: se trata de utilizar la información para transformar la respuesta institucional. El censo pone en evidencia prioridades y carencias que pueden ser atendidas de manera específica y efectiva.

A partir de los resultados con certificación del DANE, las autoridades distritales cuentan con un insumo clave para rediseñar y focalizar los servicios sociales, estratégicamente ubicando recursos y programas según la concentración, características y necesidades de la población en situación de calle. Esto permitirá avanzar en la reformulación de políticas y en la mejora continua de la atención, un reto constante para Bogotá en su esfuerzo por dignificar y visibilizar a sus habitantes más vulnerables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.