El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El acoso callejero, definido como una de las expresiones más habituales de violencia de género en Colombia, continúa afectando la vida diaria de las mujeres en las principales ciudades del país, especialmente en Bogotá. Según datos de la Veeduría Distrital citados por El Espectador, ocho de cada diez mujeres han sido víctimas de alguna manifestación de acoso en el transporte público o en espacios abiertos de la capital. Este dato refleja la urgencia de tomar medidas sostenidas para proteger el derecho de las mujeres a circular libremente y sin temor en la ciudad.
Frente a esta situación, la Secretaría Distrital de la Mujer ha intensificado sus estrategias para convertir el espacio público bogotano en un entorno más seguro. Uno de los focos de atención ha sido el transporte público, un escenario donde la problemática resulta particularmente grave. En este sentido, se han fortalecido mecanismos de respuesta rápida en colaboración con el Sistema Distrital de Protección Integral a Mujeres Víctimas de Violencias (SOFIA), TransMilenio S.A., la Secretaría de Movilidad y la Policía Metropolitana de Bogotá.
Las acciones incluyen la capacitación de más de 11.400 conductores y conductoras del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de Violencias y en el protocolo TM26, un procedimiento especializado para intervenir de forma inmediata en casos de acoso sexual dentro del sistema. Adicionalmente, se han llevado a cabo 14 campañas llamadas Megatomas de Mujer y Género en distintas estaciones y portales del sistema, dirigidas a informar a las usuarias sobre sus derechos y visibilizar los mecanismos de prevención y denuncia.
Otro componente importante es el apoyo psicojurídico, brindado a través de equipos conformados por abogadas y psicólogas que ofrecen atención integral a víctimas de violencia en transporte y espacios públicos. Hasta el momento se han realizado 1.897 atenciones, garantizando tanto la asistencia emocional como la asesoría legal y el acompañamiento en la activación de rutas institucionales de protección.
El uso de la tecnología también ha permitido respuestas más ágiles ante emergencias. Por ejemplo, la aplicación TransmiApp incorporó un botón de contacto directo con la Línea Púrpura Distrital, y se ha puesto en marcha un piloto del Botón de Pánico en la estación Universidades, facilitando la solicitud de ayuda inmediata en situaciones de riesgo dentro del sistema de transporte, según información publicada en El Espectador.
Las autoridades insisten en la importancia de no normalizar el acoso sexual en la ciudad, subrayando la necesidad de reconocer el problema, denunciar los hechos y solidarizarse con las víctimas como pasos esenciales para eliminar esta violencia. En Bogotá, las mujeres pueden acceder a servicios gratuitos de orientación y apoyo en Casas de Igualdad de Oportunidades, Manzanas del Cuidado y Casas de Justicia, así como mediante las líneas telefónicas especializadas, como la Línea Púrpura Distrital y la Línea 195. Para emergencias existe la posibilidad de activar la Ruta Única de Atención a través de la Línea 123.
¿Cuáles son las dificultades más comunes para que las mujeres denuncien el acoso callejero? Entender los obstáculos que enfrentan las víctimas a la hora de denunciar esta problemática resulta clave para analizar la efectividad de las medidas tomadas. Temores a represalias, falta de confianza en las instituciones y desconocimiento de las rutas de atención son algunas de las barreras que han sido mencionadas en estudios sobre el tema. Profundizar en estos elementos permite identificar qué ajustes requieren las políticas de protección para ser realmente accesibles y brindar mayor respaldo a quienes se atreven a reportar estos hechos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO