Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
María Fernanda Valenzuela y Angeline Angulo, estudiantes mexicanas de Ciencias de la Comunicación, optaron por cursar un semestre académico en la Universidad de Manizales, Colombia, con la expectativa de vivir una experiencia educativa en un entorno cultural diferente. La decisión de ambas jóvenes se fundamentó en consideraciones económicas y en sus preferencias personales por Latinoamérica, pero destaca especialmente cómo las redes sociales, con énfasis en TikTok, inciden de manera creciente en la selección de destinos internacionales por parte de los estudiantes. Este componente digital en la promoción universitaria refleja una tendencia innovadora que transforma la forma en que las instituciones atraen talento extranjero, según la fuente original.
La creciente popularidad de Colombia como destino académico no es casualidad. Datos recientes del Ministerio de Educación Nacional de Colombia revelan que, durante los últimos cinco años, el país ha experimentado un aumento significativo en la acogida de estudiantes extranjeros inscritos en programas de pregrado y posgrado. Este incremento ha posicionado a Colombia como uno de los principales referentes en América Latina respecto a movilidad estudiantil. Manizales, gracias a su consolidada red universitaria y sus programas de internacionalización, sigue este impulso, valiéndose de estrategias digitales para llegar a nuevos públicos, según lo destacan expertos en educación superior internacional citados en el informe oficial.
Al analizar las diferencias entre sus universidades públicas de origen en México y la institución privada manizaleña, María Fernanda y Angeline señalan las notables ventajas en infraestructura con las que cuenta la Universidad de Manizales. Esta observación pone en evidencia la desigualdad existente en los recursos disponibles entre instituciones públicas y privadas en Latinoamérica. El Banco Interamericano de Desarrollo indica que tales brechas afectan tanto la calidad de la formación académica como las oportunidades extracurriculares, lo que lleva a la movilidad estudiantil a ser una vía para mitigar parcialmente estas disparidades.
Otro aspecto que ha marcado la experiencia de las estudiantes es la reconocida calidez humana de la comunidad colombiana. Estudios del Observatorio de Movilidad Estudiantil de América Latina subrayan que la hospitalidad y la facilidad para interactuar socialmente influyen directamente sobre la integración y el éxito académico de los estudiantes extranjeros, consolidando el carácter acogedor atribuido a la cultura latinoamericana.




En el ámbito estudiantil, ambas se han involucrado en asignaturas que abarcan comunicación organizacional, mercadeo, publicidad y producción audiovisual, aprovechando metodologías prácticas como talleres y proyectos interdisciplinarios. Según la Red Iberoamericana de Educación Superior en Comunicación, este enfoque teórico-práctico responde a las exigencias actuales del sector mediático y prepara a los estudiantes ante los desafíos tecnológicos del mundo profesional.
Por otro lado, el intercambio académico en Manizales no solo se limita al quehacer universitario. María Fernanda y Angeline han aprovechado para explorar sitios de relevancia histórica y natural, tales como la Catedral Basílica y varios parques ecológicos, lo que les ha permitido profundizar tanto en el componente cultural como en el ambiental de la región. Experiencias como estas, señala la UNESCO en su informe global, contribuyen al desarrollo de competencias interculturales y a la formación de ciudadanos con una visión más amplia y comprensiva de la diversidad mundial.
¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan los estudiantes extranjeros en Colombia?
El proceso de adaptación puede verse afectado por diversos factores, entre ellos el choque cultural, las diferencias en los métodos de enseñanza y las condiciones logísticas relacionadas con vivienda o trámites migratorios. Comprender estos retos es relevante, ya que la movilidad internacional, pese a sus beneficios, implica superar barreras que pueden influir en el bienestar y el rendimiento académico del estudiante.
En algunos casos, instituciones como las universidades colombianas han creado oficinas de apoyo al estudiante internacional, que brindan orientación y acompañamiento durante el proceso de integración. La mejora continua en estos servicios ayuda a que la experiencia de movilidad no se vea obstaculizada por estas dificultades y contribuye a sostener el atractivo de Colombia como destino académico.
¿Qué significa movilidad académica y por qué es relevante en la formación universitaria?
Movilidad académica se refiere al desplazamiento temporal de estudiantes o académicos a instituciones distintas de su universidad de origen, con el fin de cursar estudios o realizar investigaciones. Este concepto es central en los programas de internacionalización que persiguen el enriquecimiento curricular y personal de los participantes, como resalta la información del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
La importancia de la movilidad reside en la posibilidad de fomentar una visión global, desarrollar habilidades interculturales y acceder a distintos enfoques y tecnologías. Así, la experiencia va más allá de lo académico, permitiendo que los estudiantes adquieran herramientas clave para desenvolverse en contextos diversos y dinámicos, lo que resulta fundamental para su desarrollo profesional y personal.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO