Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Feria del Libro celebrada en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona de Manizales se consolida como un escenario imprescindible para el fomento cultural y educativo en la región. Más allá de la tradicional exhibición de publicaciones, este evento anual posibilita el intercambio intelectual y la aproximación a diversas disciplinas académicas. Durante la feria, la Universidad de Caldas presentó un stand con libros y revistas científicas en campos como la antropología, la salud y el diseño, evidenciando la intención de expandir el acceso al conocimiento y despertar la curiosidad intelectual, de acuerdo con las declaraciones de José Luis Jaramillo, responsable del espacio universitario.
La importancia de esta feria se amplifica frente al contexto global, donde el descenso de la lectura en jóvenes latinoamericanos ha sido documentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Las estrategias para revertir esta tendencia suelen contemplar la vinculación entre la educación tradicional y espacios accesibles como esta feria, que facilitan el acercamiento a los libros desde edades tempranas. Así lo reflejó la participación activa de instituciones como el Colegio Leonardo Da Vinci y la opinión del estudiante Jerónimo Terán, quien destacó el valor histórico y educativo de la feria, al considerarla un lugar destinado al aprendizaje y al disfrute del conocimiento.
Además de atraer a estudiantes de educación básica, la feria integra a universitarios bajo una perspectiva reflexiva sobre la lectura y los textos. Alejandro Orozco, estudiante de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas, resaltó la necesidad de que un buen texto cuente con una estructura definida que logre captar y sostener el interés del lector, incentivando, así, nuevas formas de diálogo crítico en torno a la literatura. En este entorno multifacético, se facilita la participación de diferentes públicos y se fortalece el intercambio cultural en la ciudad.
El edificio Salmona, emblemático por su arquitectura y programación, va más allá de su función espacial al convertirse en un motor social que promueve el acceso abierto a la cultura. Según informes de entidades culturales nacionales, la estrategia de Manizales—que incluye entrada gratuita, actividades académicas, talleres y conciertos—diferencia la feria frente a otros encuentros similares como la Feria del Libro de Medellín o la Biblioteca Nacional en Bogotá, y contribuye a cerrar brechas de acceso en ciudades intermedias.




Las actividades complementarias, como presentaciones de autores, talleres infantiles y charlas especializadas, aseguran que la feria sea también un espacio de integración familiar y formación continua. La organización estricta del evento y la atención a normas de circulación se orientan a crear un ambiente seguro y enriquecedor para la experiencia de los asistentes y expositores.
En la era digital, donde predomina el consumo rápido de información, expertos de la Universidad de Barcelona han advertido sobre la pérdida de concentración y la superficialidad en la lectura de los jóvenes. En contraste, la Feria del Libro de Manizales emerge como un baluarte que revindica la lectura consciente y el acceso riguroso a fuentes fiables, alineándose con los principios del periodismo de investigación y la construcción de una sociedad más crítica e informada.
Así, la feria trasciende su rol de vitrina cultural para convertirse en una estructura de apoyo a la formación intelectual y artística, buscando consolidar la democratización del conocimiento en el ámbito local y regional.
¿Qué aportan los talleres y las charlas académicas en la feria para la formación de los asistentes? Las actividades complementarias como talleres y charlas ofrecen espacios pedagógicos para públicos de todas las edades. Permiten el intercambio directo con autores o expertos, facilitando la profundización temática, el desarrollo de la creatividad y el aprendizaje activo. Su integración en la feria responde a la necesidad de avanzar más allá de la lectura pasiva para cultivar habilidades críticas y apreciación por el conocimiento.
Además, estos encuentros fortalecen el sentido de comunidad académica y cultural en Manizales. Los participantes pueden compartir sus experiencias, debatir y conformar redes de aprendizaje que perduran más allá del evento, dinamizando el movimiento cultural local y el acceso equitativo a la educación.
¿Cuál es el impacto de la entrada gratuita en la democratización de la cultura? Permitir el acceso sin costo a la Feria del Libro es clave para reducir las barreras de participación, especialmente en contextos donde las desigualdades sociales limitan el acercamiento a bienes culturales. La gratuidad facilita que familias, estudiantes y público general puedan explorar la oferta literaria y educativa, lo que va en línea con políticas culturales orientadas hacia la equidad.
Este enfoque, respaldado por informes de entidades culturales nacionales, fomenta la diversidad de públicos y estimula la participación ciudadana. Así, la entrada gratuita refuerza el compromiso de la feria con la inclusión y consolida su posicionamiento como espacio democrático de encuentro cultural en la región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO