Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La primera jornada del evento cultural en Manizales demuestra la apuesta decidida por el impulso de la literatura, el arte y el pensamiento crítico en la región. A partir de una programación extensa y diversa, la ciudad se convierte en epicentro de actividades que incluyen exposiciones artísticas, talleres, presentaciones de libros y debates filosóficos, buscando fomentar la participación activa de todos los sectores de la comunidad. El evento no solo constituye un escenario de celebración, sino un entorno de aprendizaje y diálogo que pone en el centro el valor de la cultura regional y su potencial transformador.
El acto de apertura, encabezado por el grupo musical Tambor Hembra con el concierto "El latido de la montaña" a las 7:30 p.m., simboliza el vínculo entre las raíces tradicionales de Manizales y las expresiones culturales contemporáneas. Así, la inauguración adquiere un cariz festivo y simbólico al resaltar la identidad colectiva y su relevancia en el contexto actual. De acuerdo con organizadores y gestores culturales entrevistados, este inicio pretende generar un ambiente propicio para el encuentro y la celebración en torno a los valores culturales propios de la región.
Uno de los aspectos sobresalientes de la programación es la multiplicidad de enfoques y espacios: mientras la zona cómic en el tercer piso y la feria gráfica en el cuarto piso exploran el arte visual contemporáneo, exposiciones como “Kima Kose” y “Pequeños viajeros de los Andes” invitan a conectarse con las tradiciones indígenas y la identidad local. La selección de artistas como Andrés Sánchez y Hermilda Guaurabe subraya el compromiso de la feria con las narrativas originales y el talento regional, validando la importancia de visibilizar expresiones creativas autóctonas, según lo analizado por el Instituto Caro y Cuervo y la Universidad Nacional de Colombia en 2023.
La oferta de talleres abarca desde lectura dramática para los más pequeños hasta técnicas avanzadas de poesía visual y caligramas, en un esfuerzo por enriquecer el proceso formativo y creativo de los asistentes. Paralelamente, las presentaciones de libros abarcan tanto a autores locales destacados, como Juan Carlos Ramírez y Albeiro Valencia Llano, como a escritores internacionales, ampliando las perspectivas literarias y el acceso a diversas voces culturales.




Los debates y conversaciones propuestas, que incluyen temas como el papel de las mujeres en la filosofía, la poesía épica y la justicia ambiental, revelan la voluntad de convertir la feria en un espacio de diálogo crítico y de abordaje de los desafíos actuales. Este enfoque multidisciplinario corresponde a tendencias internacionales en el ámbito de la gestión cultural, en las que los eventos culturales integradores se consideran fundamentales para fortalecer el tejido social, promover el pensamiento crítico y educar a la ciudadanía, de acuerdo con el Informe sobre Cultura y Desarrollo de la UNESCO (2022).
Al mismo tiempo, la presencia de actividades centradas en la oralidad, la lectura crítica y la animación cultural refuerza la importancia que expertos y estudios académicos dan a las prácticas culturales como herramienta de preservación de la identidad y motor para la educación en el Eje Cafetero. Así lo resalta también El Espectador (2024), al señalar que la dinámica cultural postpandemia ha permitido que festivales y ferias se conviertan en impulsores clave de la economía local, el turismo y la promoción de nuevos talentos.
La feria de Manizales, en su primer día, no sólo representa una reactivación de la vida cultural presencial, sino que funge como espacio estratégico para consolidar procesos de construcción de ciudadanía y reafirmación de identidad. Diversidad, inclusión y reflexión social se entrelazan de manera efectiva, permitiendo que la programación responda a las necesidades y expectativas de la sociedad contemporánea manizaleña y del país.
Preguntas frecuentes
¿Qué impacto tienen estos eventos culturales en las comunidades locales?El efecto de los eventos culturales masivos trasciende el ámbito artístico, ya que tienen un papel significativo en la cohesión social y el fortalecimiento de identidades colectivas. Como destaca el informe de la UNESCO (2022), la oferta de espacios de participación, reflexión y encuentro favorece la consolidación de valores democráticos y el desarrollo de pensamiento crítico, además de estimular el sentido de pertenencia y el reconocimiento de las diversidades culturales locales.
En el caso de Manizales, la realización de este tipo de ferias contribuye de manera directa a la economía local mediante el turismo cultural y la divulgación de talentos locales. Además, facilita el acceso igualitario a expresiones artísticas y actividades formativas, un aspecto central para promover la inclusión y la equidad educativa en la región según el Instituto Caro y Cuervo (2023).
¿Qué es un caligrama y cómo se utiliza en talleres culturales?Un caligrama es un poema, frase o conjunto de palabras cuya disposición gráfica representa visualmente el tema que aborda, combinando así el arte literario y el visual. Este recurso sirve tanto como expresión creativa individual como estrategia didáctica en talleres de poesía visual, ya que estimula la creatividad, la relación entre imagen y texto, y el desarrollo de habilidades comunicativas.
En talleres culturales, los caligramas se emplean para motivar la participación activa, fomentar el juego con el lenguaje y contribuir a la formación de lectores y escritores críticos e imaginativos. Su uso refuerza además el vínculo entre el arte y la construcción de identidad cultural a partir de la expresión personal y colectiva.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO