Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 8:37 pm
Visitar sitio

El deterioro cognitivo, tradicionalmente vinculado al envejecimiento, es en realidad un fenómeno complejo que puede afectar a personas en etapas relativamente tempranas de la adultez, especialmente si existen antecedentes genéticos o neurológicos. Según la psicóloga y magíster en neuropsicología María Rocío Acosta Barreto, es fundamental distinguir entre los olvidos cotidianos y la pérdida de capacidades cognitivas evidenciada en el deterioro formal. Esta última se caracteriza por una disminución progresiva y relevante de funciones cerebrales, asociada tanto a factores hereditarios como a lesiones traumáticas o accidentes cerebrovasculares en cualquier fase de la vida, asevera Acosta Barreto mediante testimonios recogidos por LA PATRIA.

La importancia de este enfoque queda patente en investigaciones desarrolladas en la ciudad de Medellín, donde se ha identificado deterioro cognitivo en adultos jóvenes con antecedentes familiares extensos, es decir, cuando varios miembros de distintas generaciones han experimentado trastornos neurocognitivos. Entre los síntomas de advertencia destacan olvidos graves, como la incapacidad para reconocer rostros cercanos, perderse en lugares familiares y alteraciones notables en la toma de decisiones o manejo emocional, circunstancias que requieren atención médica especializada, según informes de LA PATRIA.

Desde el punto de vista clínico, la detección oportuna del deterioro recae en la visita a un neurólogo y la aplicación de evaluaciones integrales. Estos exámenes abarcan análisis sanguíneos, neuroimágenes y cribados neuropsicológicos, que sirven para establecer si los cambios observados son resultado de la edad, influencias emocionales o representan verdaderamente un proceso degenerativo. En la actualidad, el diagnóstico se fundamenta en pruebas estandarizadas adaptadas al nivel educativo y ocupacional, según señala LA PATRIA.

Lee También
La prevención y mitigación del deterioro cognitivo requieren una perspectiva amplia. La especialista María Rocío Acosta Barreto indica que las actividades mentales como rompecabezas o sopas de letras, comúnmente recomendadas, solo son útiles dentro de una rutina de vida integral. Dicho abordaje debe incluir ejercicio físico regular, alimentación sana, un sueño reparador y el adecuado manejo emocional, pilares fundamentales para fortalecer la llamada reserva cognitiva. Este concepto, respaldado por la Alzheimer’s Association en 2024, describe la capacidad cerebral para compensar daños y retrasar las manifestaciones clínicas del deterioro.

El apoyo social emerge como otro factor protector indispensable. Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2022 indican que mantener vínculos sociales activos es crucial para reducir el riesgo de disminución cognitiva, un hallazgo reforzado por investigaciones publicadas en revistas de referencia como "Neurology" y "The Lancet Psychiatry", que también relacionan el estrés persistente con la reducción del volumen del hipocampo, región central para la memoria, según un metaanálisis de 2023. Por ello, el control del estrés y la práctica de mindfulness son elementos que deben incorporarse a la vida diaria, señala el conjunto de evidencia científica.

No obstante, no todos los olvidos justifican preocupación. De acuerdo con la experta Acosta Barreto, olvidar forma parte de un proceso adaptativo del cerebro, que filtra información irrelevante para mantener la eficiencia mental, apreciación en línea con las investigaciones de la Harvard Medical School en 2023. Finalmente, para cuidar la función cerebral, tanto la OMS como los expertos consultados recomiendan adoptar la dieta mediterránea, restringir azúcares y ultraprocesados, priorizar el sueño adecuado y la actividad física regular.

En síntesis, el deterioro cognitivo no debe concebirse únicamente como una consecuencia natural de la edad, sino como una condición influenciada por factores genéticos, hábitos y entorno. La detección anticipada y un enfoque integral son esenciales para preservar la autonomía y calidad de vida en la adultez.

¿Qué es la reserva cognitiva y por qué es importante? - El término “reserva cognitiva” aparece frecuentemente en estudios recientes, como los de la Alzheimer’s Association. Hace referencia a la capacidad del cerebro para adaptarse y compensar lesiones o daños, con el objetivo de mantener sus funciones el mayor tiempo posible. Es importante comprenderla porque un mayor desarrollo de esta reserva, a través de la educación, el ejercicio físico y los hábitos saludables, puede retardar la aparición de síntomas clínicos del deterioro cognitivo en personas con predisposición genética o antecedentes neurológicos.

Esta noción se ha convertido en un pilar de la prevención neurocientífica. La bibliografía consultada resalta que las personas con alta reserva cognitiva resisten mejor los efectos negativos de la edad o las enfermedades sobre el cerebro. Por ello, los especialistas insisten en fortalecerla a partir de acciones cotidianas, como la socialización activa y la estimulación intelectual combinada con una vida equilibrada, siguiendo las pautas de organismos internacionales.

¿Cuál es la diferencia entre olvidos normales y el deterioro cognitivo patológico? - A menudo surge la duda sobre hasta qué punto es normal olvidar ciertas cosas. Según la neuropsicóloga María Rocío Acosta Barreto y diversos estudios recogidos por LA PATRIA, los olvidos normales forman parte de la actividad adaptativa del cerebro, permitiendo clasificar y desechar información no relevante. Sin embargo, el deterioro cognitivo se caracteriza por pérdidas más profundas y progresivas, como olvidar información importante o experimentar desorientación frecuente, lo cual afecta significativamente la independencia de la persona.

La distinción exacta radica en la frecuencia, gravedad y el impacto de estos olvidos en la vida cotidiana. La consulta médica es clave cuando la memoria afecta las relaciones laborales, familiares o la orientación en espacios cotidianos conocidos. A través de pruebas estandarizadas y entrevistas clínicas, puede determinarse si se trata de un proceso natural o si es necesario intervenir tempranamente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.