Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Jul 31, 2025 - 1:06 pm

En el corazón de Cundinamarca, una peculiar tradición cobra vida gracias a un decreto municipal. Durante tres días al año, los habitantes de este enigmático pueblo se convierten en solteros. Esta medida, que podría parecer sacada de una novela de realismo mágico, transforma la dinámica social y las relaciones personales, creando un ambiente único de camaradería y libertad temporal.

Se trata de Chaguaní, donde anualmente se lleva a cabo este festival en el primer puente de junio. Hasta allí llegan cientos de turistas que quieren conocer de esta tradición y la razón de por qué se hace esta actividad. Pero esto también aplica para sus habitantes, que a pesar de estar casados, tienen la posibilidad de estar solteros (de manera simbólica), por este periodo de tiempo.

El ‘Decreto Oficial ME109CITO‘ es el que creó la Alcaldía de ese municipio para llevar a cabo el ‘Festival del Soltero’ cada año. Justamente, ya van 53 años consecutivos en los que los colombianos han visto cómo sigue viva esta celebración. La iniciativa busca, según sus promotores, fomentar la interacción social y dar un respiro a las rutinas establecidas, permitiendo a los ciudadanos explorar nuevas facetas de su vida sin las ataduras de una pareja.

Lee También

¿Cómo nació el ‘Festival del Soltero en Chaguaní?

El ‘Festival del Soltero’ de Chaguaní es una celebración que hunde sus raíces en una conmovedora historia de fe y esperanza. Su nacimiento se remonta a 1972, cuando un grupo de jóvenes de la localidad, impulsados por el anhelo de encontrar el amor, se congregaron durante una festividad religiosa. Fue en ese momento que, con fervor y devoción, elevaron sus plegarias a la Virgen María, pidiéndole interceder en su búsqueda de pareja. Este acto de fe, cargado de simbolismo y anhelo, marcó el humilde inicio de lo que hoy es una de las festividades más singulares de Cundinamarca.

(Vea también: ¿Cuándo y dónde será el ‘Fritanga Fest’ 2025 en Bogotá? Habrá morcilla para el que se mueva)

Lo que comenzó como una sentida procesión de rosarios y oraciones, con el tiempo floreció hasta convertirse en un vibrante evento cultural que trasciende su origen religioso. La festividad ha evolucionado, transformándose en una celebración que no solo honra la soltería, sino que también celebra las ricas tradiciones de Chaguaní, cariñosamente apodada la ‘Tierra de Cupido’.

¿Cómo llegar a Chaguaní desde Bogotá?

Para los aventureros y amantes de la naturaleza que deseen escapar del bullicio capitalino, llegar a Chaguaní desde Bogotá es una travesía sencilla que promete paisajes cautivadores. La ruta más común y eficiente implica tomar la Calle 80, una de las principales arterias viales de la ciudad, en dirección occidente. A medida que te alejas del centro urbano, el paisaje empieza a transformarse, dando paso a la exuberante vegetación de la sabana cundinamarquesa. Una vez en la Carretera Nacional 50, conocida por su buen estado y señalización, el viaje se vuelve aún más fluido.

El trayecto hacia ese municipio, que generalmente toma alrededor de dos a tres horas en vehículo particular, o entre tres y cuatro horas si optas por el transporte público, lo guiará a través de pintorescos pueblos y paisajes rurales que invitan a la desconexión. Si viajasen bus, diversas empresas operan rutas desde la Terminal de Transporte de Bogotá con destino a municipios cercanos a Chaguaní, donde podrás tomar un transporte local.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.