Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 27, 2025 - 10:49 am
Visitar sitio

El término cáncer suele asociarse, especialmente en el imaginario colectivo, con estadios avanzados que implican un gran desafío para la salud. Sin embargo, expertos señalan que existe una fase aún más temprana e insidiosa: la etapa 0. En este punto, aunque el cáncer se encuentra presente en forma de células anómalas, no ha invadido tejidos circundantes ni órganos vitales. Se considera, por tanto, la fase más incipiente y, paradójicamente, una de las menos conocidas entre pacientes y sus familias.

La etapa 0, que en al ámbito clínico recibe el nombre de carcinoma in situ —un término en latín que significa "en su lugar"—, está compuesta por células alteradas que permanecen localizadas en el tejido donde se originaron. Según informan expertos del Centro Oncológico de Yale, dichas células suelen ser minúsculas y difícilmente visibles con métodos convencionales; su detección ocurre, en la mayoría de los casos, gracias a exámenes de rutina como la mamografía. Esta invisibilidad es la razón por la cual muchas personas desconocen la existencia de la etapa 0 hasta que atraviesan el proceso de un diagnóstico médico.

La detección temprana, especialmente en cánceres como el de mama, resulta clave para mejorar el pronóstico. El carcinoma ductal in situ (CDIS), que afecta los conductos lácteos del seno sin diseminarse más allá de ellos, es un ejemplo emblemático. Los especialistas enfatizan que el CDIS solo representa un riesgo elevado si las células llegan a salir de estos conductos, lo que no ocurre en todos los casos y, en ocasiones, las células pueden permanecer inactivas durante años.

Precisamente ahí radica la importancia de la prevención y de los exámenes periódicos. La Sociedad Americana del Cáncer recomienda empezar con mamografías a partir de los 40 años, pruebas de cuello uterino desde los 25 y exámenes colorrectales y prostáticos desde los 45, según indica el artículo. Estas pruebas detectan no solo cánceres en su etapa inicial, sino también alteraciones celulares que podrían evolucionar en el futuro, permitiendo una intervención precoz y menos invasiva.

Lee También

El diagnóstico en la etapa 0 abre una valiosa ventana de esperanza para los pacientes. Tratar el cáncer en este estadio ofrece tasas elevadas de supervivencia —en algunos casos, como el cáncer de mama, pueden llegar hasta el 99%— y menores riesgos de complicaciones por tratamientos agresivos. Así, escuchar los avisos del cuerpo y no atrasar los controles médicos emerge como una auténtica estrategia de vida.

La etapa 0 de cáncer encarna un desafío invisible pero crucial. Quien comprende la importancia de actuar antes de que la enfermedad avance, se posiciona un paso adelante en el camino de la prevención. En estos casos, el tiempo puede significar la diferencia entre una intervención sencilla y una lucha prolongada.

¿Cuál es la diferencia entre carcinoma in situ y carcinoma invasivo?

Se trata de una pregunta central cuando se aborda el diagnóstico de cáncer. "Carcinoma in situ" hace referencia a un conjunto de células anómalas que han permanecido en el lugar donde se formaron, sin atravesar los límites del tejido original. En contraste, un "carcinoma invasivo" implica que las células cancerosas han sobrepasado estas barreras naturales y han comenzado a expandirse hacia tejidos u órganos cercanos. Comprender esta distinción es crucial tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes, ya que influye de manera directa en el tipo de tratamiento que se puede considerar y en el pronóstico general de la enfermedad.

Saber diferenciar ambos términos resulta esencial porque determina las opciones de intervención médica. En la etapa de carcinoma in situ, las posibilidades de cura son mucho mayores y los tratamientos suelen ser menos invasivos, mientras que ante un carcinoma invasivo, el abordaje puede requerir terapias más complejas y aumentar tanto los riesgos como la incertidumbre para el paciente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO