
La muerte del joven cantante barranquillero Joan Sebastián Alarcón Rozo, recordado por su destacada participación en ‘La Voz Colombia‘ 2012, ha causado una profunda conmoción en redes sociales y en la opinión pública.
El artista, quien luchaba contra un cáncer de células renales con metástasis peritoneal, falleció días después de denunciar presuntas negligencias médicas en la atención recibida en la Clínica Portoazul Auna, en Barranquilla.
(Vea también: Repentina muerte de exparticipante de ‘La voz’ causa consternación; fue del equipo Cepeda)
El pasado 13 de octubre, Alarcón compartió en sus redes sociales un testimonio desgarrador en el que relataba haber permanecido más de 30 horas sin atención médica especializada, a pesar de su delicado estado de salud.




Ver esta publicación en Instagram
En uno de sus mensajes, el cantante expresó su preocupación por la falta de respuesta del personal médico y lanzó una advertencia contundente:
“Si algo me ocurre en los próximos días dentro o fuera de esta institución, hago responsable a la Clínica Portoazul y a todo su personal médico administrativo”.
Sus publicaciones rápidamente se hicieron virales y despertaron una ola de indignación entre sus seguidores, colegas y ciudadanos, quienes exigieron una investigación sobre lo ocurrido. La denuncia del artista se difundió ampliamente en plataformas como X, Facebook e Instagram, donde miles de usuarios expresaron su solidaridad con la familia y pidieron justicia.
Ver esta publicación en Instagram
Pocas horas después de estos mensajes, se confirmó el fallecimiento de Joan Sebastián Alarcón, noticia que causó un profundo impacto en la comunidad artística y entre quienes siguieron de cerca su carrera.
Ver esta publicación en Instagram
Amigos, familiares y seguidores recordaron al cantante no solo por su talento y carisma, sino también por su valentía al visibilizar las fallas del sistema de salud en Colombia.
Situación de Joan Sebastián Alarcón alarmó a seguidores
En sus publicaciones, Alarcón detalló su experiencia en la clínica, denunciando presuntas demoras en los servicios de oncología, dolor y cuidados paliativos, así como malos tratos por parte del personal de salud. Según su testimonio, el deterioro de su salud fue agravado por la falta de atención oportuna.
El artista había sido diagnosticado con cáncer en mayo de 2023, luego de que los médicos le detectaran la enfermedad tras una trombosis. Desde entonces, su lucha contra el cáncer fue constante, pero también inspiradora. Sin embargo, su denuncia pública y posterior muerte han reabierto el debate sobre la atención médica que reciben los pacientes oncológicos en el país, especialmente en las clínicas privadas.
El sepelio de Joan Sebastián Alarcón se llevó a cabo el sábado 19 de octubre en los Jardines de la Eternidad del Norte, en Barranquilla, donde familiares, amigos y admiradores le rindieron un emotivo homenaje.
En medio de aplausos, flores y música, su comunidad exigió que se esclarezcan los hechos y que “no haya más muertes por negligencia médica”, como se lee en múltiples mensajes publicados en redes sociales.
Respuesta de la Clínica Portoazul a familiares de Joan Sebastián Alarcón
Ante la presión mediática y el creciente debate público, la Clínica Portoazul Auna emitió un comunicado oficial el 18 de octubre, en el que rechazó los señalamientos y aseguró que el paciente recibió: “atención integral y oportuna conforme a los protocolos de calidad establecidos por la institución”.
Ver esta publicación en Instagram
El centro médico reconoció que “hubo desafíos en la interacción médico-paciente”, pero sostuvo que su equipo actuó con profesionalismo y dentro de los más altos estándares de atención. Además, expresó sus condolencias a la familia del cantante y manifestó su disposición a colaborar con las autoridades en las investigaciones pertinentes.
“Estamos dispuestos a entregar toda la información necesaria para esclarecer los hechos, guiados por principios éticos, de respeto, confidencialidad y responsabilidad”, concluye el comunicado.
El caso de Joan Sebastián Alarcón se ha convertido en símbolo de una lucha más amplia: la de los pacientes que reclaman una atención médica digna y humana en Colombia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO