Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 12:15 pm
Visitar sitio

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025 se extiende hasta el 9 de noviembre y ocupa diversos escenarios en Bogotá, destacándose como un espacio que impulsa cuestionamientos sobre la vida urbana y emocional en la capital. Uno de los focos principales es la instalación “Nunca fuimos felices” del artista peruano José Carlos Martinat, exhibida en el edificio de la Corporación Autónoma Regional (CAR), considerado un referente de la arquitectura moderna local. Esta obra surge a partir de la emblemática “Estudios sobre la felicidad” del chileno Alfredo Jaar, que a finales del siglo pasado instaló la pregunta esencial: “¿Es usted feliz?” en el debate público (fuente original).

El trabajo de Martinat se distingue por su capacidad para entrelazar la historia, la emocionalidad colectiva y las circunstancias actuales de Bogotá. La instalación despliega frases como “NUNCA FUIMOS FELICES”, “FUIMOS FELICES” y “NUNCA FUIMOS”, estableciendo una tensión entre la nostalgia y el desencanto frente a la promesa de bienestar en la capital colombiana. La localización frente a los cerros orientales—elementos emblemáticos tanto naturales como culturales—refuerza el componente simbólico de la intervención. Adicionalmente, el hecho de estar ubicada en un edificio estatal añade una reflexión sobre el papel de las instituciones públicas en la construcción del bienestar colectivo.

José Carlos Martinat, cuyo trabajo cuenta con amplia trayectoria internacional, explora temas sociopolíticos y de cultura urbana a través de lenguajes interdisciplinarios que incluyen la robótica y la narrativa digital. En su carrera, ha presentado exposiciones en galerías de renombre como Revolver en Buenos Aires y Patricia Ready en Santiago (fuente original). Sus instalaciones tienden un puente entre lo tecnológico y lo social, subrayando la complejidad de los vínculos urbanos contemporáneos y de las experiencias en espacios digitales.

La Bienal BOG2025, por tanto, se convierte en un escenario privilegiado para examinar cómo el arte contemporáneo se intersecta con la memoria colectiva, la identidad y los retos urbanos futuros. Bogotá, una ciudad sometida a procesos acelerados de expansión y marcada por desigualdades y contradicciones, encuentra en esta exposición un espejo crítico de su situación actual. Así lo respalda el Informe de Calidad de Vida 2023 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que subraya cómo la pobreza y la inseguridad inciden en el bienestar subjetivo de la población local.

Lee También

Además, la referencia a la obra de Alfredo Jaar y su adaptación a un contexto contemporáneo refleja el valor de la “re-significación”—un concepto ampliamente discutido en la crítica de arte latinoamericana (Arte al Día, 2024)—que permite abrir nuevos diálogos sobre cuestiones globales y locales en torno a la felicidad y la ciudad. El uso que hace Martinat de herramientas tecnológicas, según análisis publicados en The New York Times Cultural Review (2025), no solo amplifica la experiencia sensorial del público, sino que también activa reflexiones sobre los modos de vigilancia y la fragmentación social actual.

Finalmente, “Nunca fuimos felices” se inscribe dentro de una propuesta que invita a habitantes y visitantes a reconsiderar su vínculo con Bogotá, sus instituciones y los ideales colectivos de felicidad. Proyectos como este, sostenidos sobre el diálogo entre historia, espacio público y tecnología, resultan esenciales para fortalecer una agenda cultural propositiva, donde el arte es también herramienta de análisis crítico y de construcción de identidad urbana. La presencia de la Bienal y su programación cultural diversa ratifican el compromiso de la ciudad con una reflexión continua sobre su presente y futuro.

¿Qué significa el término “re-significación” en el arte contemporáneo?

La “re-significación” se refiere al proceso mediante el cual una obra de arte, un objeto o un símbolo adquiere nuevos sentidos al ser presentado en un contexto distinto o reinterpretado bajo ópticas actuales. En el caso de la Bienal BOG2025, la referencia a la pregunta de Alfredo Jaar es re-significada por José Carlos Martinat para interpelar la realidad bogotana, permitiendo que el mismo interrogante cobre relevancia frente a otras experiencias históricas y sociales.

Este enfoque invita al espectador a revisar los discursos oficiales y dominantes, promoviendo la reflexión sobre la memoria, la identidad y las transformaciones de la ciudad. La re-significación es una estrategia comúnmente empleada en el arte contemporáneo para suscitar el diálogo crítico y abrir debates en torno a problemas vigentes, como la felicidad urbana y los retos sociales.

¿Por qué es importante el emplazamiento de las obras en espacios públicos durante la Bienal BOG2025?

El emplazamiento de obras artísticas en espacios públicos, como ocurre en la Bienal BOG2025, amplía el alcance y el impacto de la reflexión colectiva, al situar el arte en contacto directo con la cotidianidad de los habitantes. Esto permite que la experiencia estética no se limite a un público especializado, sino que involucre a diversos sectores sociales y provoque interrogantes sobre el entorno urbano y su transformación.

La utilización del edificio de la CAR en el caso de Martinat, y la presencia de otras intervenciones en puntos estratégicos de Bogotá, transforman lugares emblemáticos en plataformas de diálogo y memoria crítica. Así, el arte contribuye activamente a la construcción de ciudadanía participativa y al cuestionamiento de las promesas y desafíos de la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.