Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Día de la Música en Bogotá, celebrado el 1 de octubre y promovido por el Consejo Internacional de la Música (IMC) adscrito a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), representa una iniciativa emblemática para la capital colombiana. Su propósito es reconocer el papel esencial de la música en la vida social y cultural de la ciudad. En esta conmemoración, la ciudadanía puede acceder de manera libre a una multiplicidad de escenarios distribuidos por Bogotá, entre los que destacan el Parque de los Hippies, el Boulevard del Centro Internacional y barrios históricos como La Candelaria. La celebración se extiende a espacios alternativos, incluyendo cafés y hostales de localidades como Teusaquillo y Usaquén, abriendo la programación a una gama amplia de géneros y actores musicales.
La edición actual evidencia un énfasis en la descentralización del arte y la integración de propuestas sonoras diversas: desde jazz y música tradicional hasta DJ sets y fusiones experimentales, conformando un panorama en que la pluralidad artística de Bogotá se manifiesta plenamente. A este repertorio de conciertos y presentaciones se suman actividades como conversatorios y talleres enfocados en la profesionalización del sector musical, lo cual demuestra un abordaje integral que trasciende la creación y promueve la reflexión y el desarrollo de una industria cultural robusta, según reporta la fuente original.
Uno de los aspectos que marca la relevancia de la jornada es la condición de Bogotá como Ciudad Creativa de la Música, un reconocimiento conferido por la UNESCO. Según la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el sector musical no sólo promueve la identidad y el patrimonio, sino que también impulsa la economía local mediante la generación de empleos directos e indirectos y el fomento de la economía naranja. El Día de la Música se vincula, así, a estrategias públicas orientadas a estimular la expresión artística, la inclusión social y el turismo cultural, consolidando la función de la música como motor de desarrollo.
En el contexto internacional, el Día Internacional de la Música, instaurado en 1975 por el IMC, apunta a promover la diversidad y el acceso universal a la experiencia musical. En ciudades como París, Nueva York y Ciudad de México, se desarrollan actividades equivalentes, aspecto que ubica a Bogotá en el escenario mundial como un referente que convierte la música en una plataforma de cohesión y transformación social (UNESCO, 2023).




La participación de jóvenes músicos, impulsados mediante programas como las becas de circulación cultural otorgadas por Idartes, demuestra la apuesta institucional por la continuidad y el fortalecimiento de la escena musical bogotana. Estos apoyos contribuyen a los procesos de profesionalización y a la proyección internacional de nuevos talentos, dinámica que beneficia la sostenibilidad del sector (Idartes, Programa Jóvenes Emergentes, 2025).
La tradición musical de Bogotá, según investigaciones del Instituto Distrital de las Artes y la Revista Latin American Music Studies, cobra sentido en la manera en que los festivales abiertos y comunitarios promueven la integración, permiten visibilizar problemáticas y refuerzan la identidad local. A través de la convivencia de diferentes generaciones y grupos étnicos, la ciudad se consolida como un laboratorio cultural abierto a la experimentación y al fortalecimiento de la innovación sonora.
De esta manera, el Día de la Música en Bogotá se consolida no solo como un espacio festivo, sino como una herramienta de desarrollo económico, educativo y social, alineada con las políticas internacionales que entienden la cultura y la creatividad como ejes del progreso urbano (UN-Habitat, 2023).
¿Cuáles son los criterios para que una ciudad obtenga el título de Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO?
El nombramiento de Ciudad Creativa de la Música es otorgado por la UNESCO a aquellas urbes que demuestran un fuerte compromiso con la promoción de la creatividad, la producción musical y la integración de la música en el tejido social y económico. Los criterios incluyen la existencia de políticas públicas focalizadas, una amplia oferta de festivales y actividades musicales, infraestructuras y espacios de formación, y el desarrollo de la industria que favorezca tanto la diversidad como la sostenibilidad.
Este reconocimiento tiene como objetivo impulsar la colaboración internacional entre ciudades y fortalecer la visibilidad de las prácticas culturales locales, favoreciendo también el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al papel de la música en el desarrollo sostenible.
¿Qué significa la economía naranja en el contexto de Bogotá y cómo se relaciona con la música?
La economía naranja abarca las actividades económicas vinculadas con la cultura, la creatividad y la innovación. En Bogotá, este concepto se traduce en iniciativas y políticas que promueven la producción, comercialización y distribución de bienes y servicios culturales, entre los que destaca la música por su capacidad de generar empleo, dinamizar el turismo y fortalecer la identidad colectiva.
El Día de la Música sirve como ejemplo concreto del impacto de la economía naranja, ya que articula la promoción del talento local con la generación de oportunidades laborales y el posicionamiento internacional de la ciudad como una metrópoli culturalmente activa y creativa.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO