El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
La reciente circulación de una fotografía tomada en los alrededores de Armero, Tolima, que muestra a un hombre aparentemente con un "tercer brazo", ha desatado un debate renovado sobre fenómenos paranormales y la memoria trágica de esta región colombiana. Armero es recordada como el escenario de una de las mayores catástrofes naturales en la historia del país: la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985, que sepultó la ciudad bajo el lodo, arrebatando la vida de más de 23,000 personas, según datos de la Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación. Desde entonces, el sitio se ha convertido en un símbolo de pérdida, dolor y misterio, generando una amplia variedad de narrativas, tanto oficiales como populares.
La mencionada imagen, capturada supuestamente en la zona de El Líbano durante la fiesta del café, fue remitida al periodista Dani Trespalacios, dando pie a múltiples interpretaciones en las redes sociales. Mientras algunos usuarios sugieren que se trata de un fenómeno sobrenatural, otros advierten sobre la posibilidad de un montaje digital o de un simple error visual. Este tipo de fotografías ha sido objeto de numerosos estudios en la sociología de lo paranormal y en el análisis de artefactos visuales, donde suele considerarse la pareidolia—una tendencia humana a identificar patrones significativos en imágenes aleatorias—como una explicación frecuente para "anomalías" como los supuestos terceros brazos.
La fiabilidad de las imágenes digitales es hoy una preocupación prioritaria en el periodismo. Las herramientas de edición actuales facilitan la alteración de fotografías, haciendo indispensable la verificación rigurosa de su autenticidad. Expertos como María Teresa Ronderos subrayan la importancia de procesar las imágenes con análisis forenses digitales, examinar sus metadatos (información técnica anexa a un archivo digital) y recurrir al testimonio de fotógrafos y testigos presenciales para contextualizar y comprobar cada caso. Plataformas de datos abiertos y verificación, como NINA del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, fortalecen la investigación permitiendo cruces de información geográfica y temporal.
El intenso debate en redes sociales acerca de la fotografía refleja, en parte, la fascinación permanente por lo inexplicable en comunidades marcadas por tragedias. Según estudios de la Universidad de Tolima, las narrativas de fantasmas y presencias misteriosas en Armero no solo son reflejo de creencias locales, sino también una forma de procesar colectivamente el trauma y resignificar el pasado doloroso. En estos contextos, la difusión no verificada de contenidos paranormales puede legitimar mitos que poco aportan a la comprensión objetiva de la historia y las heridas comunitarias.




Corresponde, entonces, a los profesionales de la información mantener una postura ética y responsable frente a casos como el de la fotografía viral de Armero. Estudios internacionales sobre confianza en medios, como el del Instituto Donald W. Reynolds de Periodismo, señalan que la credibilidad pública depende de la transparencia, el rigor y la contextualización en la difusión de hechos. Más allá del impacto viral, el desafío del periodismo radica en distinguir entre el interés legítimo por lo desconocido y el sensacionalismo vacío, recurriendo siempre a metodologías científicas y fuentes confiables para fortalecer la verdad y el aprendizaje colectivo.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es la pareidolia y cómo influye en la interpretación de imágenes?
Muchos lectores se preguntan por qué el cerebro humano tiende a ver figuras o patrones donde en realidad no existen, especialmente en fotos ambiguas. La pareidolia es un fenómeno psicológico estudiado ampliamente en neurociencia y psicología de la percepción, que explica por qué las personas perciben caras, figuras u objetos familiares en siluetas, paisajes o imágenes borrosas.
En contextos como el de la foto en Armero, la pareidolia puede incentivar la creencia en hechos paranormales, al tiempo que evidencia las limitaciones de la percepción visual humana y la necesidad de examinar críticamente las fotografías antes de asumir interpretaciones extraordinarias.
¿Qué significa hacer un análisis forense de una imagen digital?
La duda sobre cómo se verifica técnicamente una fotografía es común ante la proliferación de imágenes manipuladas en internet. El análisis forense digital consiste en examinar metadatos, errores de compresión, capas y patrones de edición para determinar si una imagen fue modificada o alterada tras su captura original.
Este proceso es fundamental para el periodismo y la investigación actual, pues permite validar la autenticidad de materiales gráficos, descartar fraudes y asegurar que la información que se difunde tenga fundamento en hechos comprobables antes de llegar al público.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO