Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 6:59 am
Visitar sitio

El telescopio espacial James Webb (JWST), activo desde 2022, ha transformado la comprensión astronómica al captar misteriosos “pequeños puntos rojos” en el universo profundo. Estos objetos, que inicialmente fueron asumidos como galaxias jóvenes semejantes a la Vía Láctea, han sido reevaluados a la luz de nuevos estudios científicos. Según una investigación difundida en la revista Astronomy & Astrophysics, estos puntos no responderían a la formación tradicional de galaxias, sino que podrían tratarse de enormes esferas de gas de gran densidad y temperatura, cuyo motor energético es la acreción de material por agujeros negros supermasivos en desarrollo; un fenómeno sin precedente, citado en el artículo original.

La caracterización atmosférica conseguida gracias al JWST sugiere que estas esferas poseen propiedades similares a las de estrellas, aunque su fuente de energía se origina no en reacciones nucleares habituales, sino en la compactación gravitacional ejercida por el agujero negro central. Joel Leja, astrofísico de la Universidad Estatal de Pensilvania, destaca este fenómeno por describirlo como “estrellas gigantes y frías, con atmósferas tan densas que no pueden ser explicadas como cúmulos de estrellas convencionales”, información tomada de la fuente original del estudio. Bingjie Wang, quien colabora en la investigación, sostiene que, de confirmarse esta hipótesis, seríamos testigos de procesos evolutivos jamás vistos en la historia de la formación de estrellas y agujeros negros.

La importancia de este descubrimiento radica en la posibilidad de observar, por primera vez, agujeros negros supermasivos en una etapa muy temprana de su desarrollo, rodeados por envolturas gaseosas analizadas gracias a la potencia infrarroja del JWST. A diferencia de las observaciones anteriores, realizadas con instrumentos como el telescopio espacial Hubble, ahora se dispone de un acceso más claro a fenómenos ocurridos muy poco tiempo después del Big Bang. Así, este avance tiene el potencial de esclarecer uno de los problemas más complejos de la astrofísica: cómo surgieron y crecieron los primeros agujeros negros y qué papel cumplieron en la arquitectura primitiva del cosmos.

No obstante, los autores del estudio enfatizan la necesidad de considerar el hallazgo como una hipótesis robusta pero aún provisional. Como ocurre en la ciencia, nuevos datos podrán apoyar, perfeccionar o refutar esta interpretación inicial. Además, la comparación con otros tipos de objetos energéticos, como cuásares y galaxias activas, permitirá contextualizar el hallazgo dentro de un espectro más amplio de fenómenos cósmicos, contribuyendo a un refinamiento continuo del conocimiento astrofísico basado en evidencias sólidas.

Lee También

La divulgación de estos resultados demuestra la relevancia de fuentes verificadas y el valor de las declaraciones proporcionadas por científicos reconocidos y publicaciones revisadas por pares. Instrumentos modernos como el JWST muestran cómo la ciencia avanza no solo ampliando fronteras tecnológicas, sino también incentivando debates y paradigmas nuevos en la interpretación del universo temprano. Esto recalca el papel de la comunicación responsable y contextualizada al reportar descubrimientos que desafían los modelos clásicos de la física y la astronomía.

¿En qué se diferencia la observación del JWST respecto a la realizada por el Hubble?
El telescopio espacial James Webb opera principalmente en el infrarrojo, lo que le otorga una mayor capacidad para detectar objetos extremadamente distantes y antiguos, incluso aquellos formados poco después del Big Bang. En cambio, el Hubble centra sus observaciones en el espectro visible y ultravioleta, lo que limita su alcance hacia los primeros momentos del universo. Por eso, el JWST ha revelado fenómenos como los “pequeños puntos rojos” que podrían pasar inadvertidos para observatorios previos, aportando así perspectivas inéditas sobre la evolución cósmica.

¿Qué significa “acreción de material” en el contexto de los agujeros negros?
El concepto de “acreción de material” describe el proceso en el cual un objeto de gran masa, como un agujero negro, atrae y captura gas, polvo u otras materias de su entorno debido a su intensa gravedad. Esta materia, al acercarse al agujero negro, forma discos calientes y brillantes y libera enormes cantidades de energía, que pueden detectarse a grandes distancias. En el caso de los objetos observados por el JWST, la energía visible proviene de dicha acreción, no de los mecanismos normales de las estrellas, lo que diferencia radicalmente su naturaleza de la de las galaxias o cúmulos estelares habituales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.